La economía alavesa "ha dado muestras de fortaleza y resistencia" este pasado ejercicio 2024, pero el carácter eminentemente exportador del territorio y las crecientes incertidumbres internacionales inquietan tanto a las instituciones como al tejido empresarial.
"Tenemos que ser especialmente prudentes", ha apuntado este lunes en las Juntas Generales el diputado general, Ramiro González, quien ha apelado también a la buena "buena gestión" como receta ante el "complejo" contexto.
Consejo Vasco de Finanzas
El máximo dirigente foral ha detallado en la Cámara el contenido de una última reunión del Consejo Vasco de Finanzas (CVF) celebrada la semana pasada en la que volvió a constatarse el fuerte impacto que han tenido sobre las arcas forales las sentencias del Tribunal Supremo (TS) sobre los mutualistas.
En el caso de Álava, 66,7 millones de euros de los ejercicios no prescritos que ya han sido devueltos a las personas afectadas –no como en el resto de comunidades del Estado, tal y como ha recordado González– y que seguirán incrementando su importe a lo largo de los próximos meses, cuando se finalice con la revisión de las solicitudes pendientes.
Este hecho, unido al fraude de los hidrocarburos, ha motivado que las previsiones de recaudación realizadas inicialmente para 2024 no se cumplieran, aunque finalmente la Hacienda alavesa logró ingresar durante todo el ejercicio anterior 2.830,9 millones de euros, nueve más que los previstos en el CVF de octubre.
Cerca del pleno empleo
Tanto los impuestos directos como los indirectos registraron una ligera disminución en la recaudación respecto al ejercicio previo, del 0,5% y del 1,7%, respectivamente. Sin embargo, el líder foral ha puesto en valor el aumento experimentado por el de Sociedades, un 4,76% y 13,3 millones más que en 2023, consecuencia directa de la situación ya cercana al pleno empleo en la que se mueve el territorio y a los “buenos resultados empresariales”.
“Si no hubieran concurrido circunstancias como las devoluciones a los mutualistas y los ajustes de IVA provenientes de otros territorios, Álava hubiera no solo cumplido, sino superado ampliamente las previsiones de recaudación establecidas para 2024. Por lo tanto, lo que depende de la economía y la fiscalidad alavesa se ha comportado no solo según lo previsto, sino mejor que lo previsto”, ha remarcado el diputado general, a quien la oposición acusó de falto de “autocrítica” o de maquillar una situación “realmente preocupante”, como la ha calificado la portavoz de EH Bildu, Eva Lopez de Arroyabe.
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha pedido EH Bildu, PP y Elkarrekin que apoyen en Euskadi "lo que piden en Madrid", es decir, la no tributación del Salario Mínimo Interprofesional, una medida recogida en el proyecto de revisión fiscal para el territorio. El mandatario alavés ha comparecido este lunes en comisión en las Juntas Generales para hablar de los acuerdos adoptados en el Consejo Vasco de Finanzas y durante su intervención ha anunciado que ha solicitado la ampliación de plazo de enmiendas al proyecto de norma foral de revisión fiscal "para seguir hablando y negociando". Para sacar adelante esta reforma fiscal el Gobierno Foral de PNV y PSE necesita el apoyo de algún grupo de la oposición, al igual que ocurre en Gipuzkoa. En Bizkaia nacionalistas y socialistas tienen mayoría y no necesitan apoyos adicionales. El diputado ha dicho a los grupos de la oposición que la reforma fiscal prevista en Euskadi incluye la no tributación del SMI, incluso tras haberse elevado su cuantía a 16.576 euros al año, porque contempla elevar hasta 19.000 euros la cantidad por la que no hay que presentar declaración. En Álava esta medida beneficiaría a 12.267 personas, según ha explicado. González se ha dirigido de manera expresa a EH Bildu, PP y Elkarrekin y les ha dicho que "tienen en sus manos conseguir en Euskadi lo que piden en Madrid", ya que en las Cortes Generales estos tres grupos se han mostrado a favor de eximir al SMI de cotizar. También les ha pedido su apoyo a la reforma fiscal en general porque "mejora la tributación" de las personas que ganan menos de 23.000 euros, con lo que se apoya a "las rentas más bajas" y porque "mejora" del tratamiento fiscal del alquiler y de la compra de vivienda, se fomenta la emancipación y se favorece la conciliación, así como la competitividad de pymes y micropymes
(Efe)
González se ha referido a las dificultades que atraviesa Alemania, cuya economía ya se encuentra en recesión, así como a otros países de los que la economía alavesa tiene una fuerte dependencia, como pueden ser Francia o Estados Unidos.
Con todo, el líder foral ha valorado de forma “positiva” el comportamiento de las empresas del territorio en esta “difícil” situación. “Estamos comenzando en este momento una guerra de los aranceles que no sabemos cómo acabará. Lo que sabemos es que nuestras empresas están preparadas para afrontar situaciones difíciles”, ha asegurado González, antes de remarcar que estas “necesitan el apoyo” de la Administración.