La naturaleza es la parte más increíble de la vida y tanto la ciudad de Gasteiz como el territorio alavés ofrecen distintas alternativas de senderismo para todas las personas que reconectan fuera del bullicio de la ciudad y del frenético ritmo diario. En este reportaje, DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA resume las rutas e itinerarios más destacables para desconectar y conectar respirando aire puro. 

Berganzo

La ruta del agua

Esta ruta circular familiar sigue el transcurso del río Inglares, partiendo desde el parking de recepción de visitantes ubicado en la localidad de Berganzo (Municipio de Zambrana). Es un sendero lleno de belleza natural, tanto por las zonas boscosas como por las diferentes cascadas y formaciones del río a lo largo del sendero. Es una ruta ligera y encantadora, apta para público familiar y que se puede realizar en unas dos horas y media. La longitud del recorrido es alrededor de 10 kilómetros, el ascenso acumulado es de 170 metros, es mismo que el descenso acumulado. Como curiosidad, cabe destacar que para poder realizar esta ruta es imprescindible realizar una reserva previa ya que el aforo es limitado.

Ruta del Agua de Berganzo. Ayuntamiento de Zambrana

Ascenso desde Murua

El monte Gorbea

Una ruta imprescindible para los amantes de la naturaleza es el monte Gorbea y Álava ofrece la posibilidad de subirlo desde Murua. Se trata de una ruta de ida y vuelta al mismo punto de partida partiendo del estacionamiento de la localidad de Murua, para ello se utiliza la denomina Senda de Murua, un itinerario tranquilo y suave, de fácil realización para acceder a la cima indicada. Se trata del monte más alto y popular de las provincias de Araba y Bizkaia, por hacer de muga entre los dos territorios. En la cima se sitúa el vértice geodésico núm. 8700 con el nombre Gorbea y cota 1481,368 m constituida sobre la mesa de orientación. Además la propia cruz de Gorbea. Sobre ella, justo bajo la cruz se ubica, en un pedestal, la imagen de la virgen de Begoña. Ese pilar es la muga entre los términos Zeanuri y Zuia y que expresa el límite de las provincias de Araba y Bizkaia. Existe una placa que identifica este mojón divisorio, de tal modo que la cumbre queda exactamente entre los dos territorios.

El monte Gorbea

Delika

Salto del río Nervión

El salto del Nervión es el salto de agua más grande de la Península Ibérica. Con sus 270 metros de altura, se enmarca en el Monumento Natural del Monte Santiago, en los límites de Bizkaia y Burgos. Las aguas se deslizan por el desfiladero de Delika hasta crear este conocido y llamativo salto. Hay dos opciones para disfrutar de la cascada; se puede observar desde un mirador, el Mirador del Nervión (desde arriba) o se puede hacer una pequeña ruta hasta llegar donde cae el agua y admirar el salto desde abajo. No te defraudará ninguno de los dos lugares.

Hombres pescando en el río Nervión Araceli Oiarzabal

Santuario de Okón

San Tirso

Para esta caminata que es moderada se recomienda tener buena forma física. Las sendas son accesibles en su mayoría. El punto de inicio de la Ruta está junto a un aparcamiento. Se trata de la sierra de Kantabria o Toloño, al sur de Álava. Se trata de una alineación de cumbres que toma una orientación principal este-oeste siendo su limite mas occidental el río Ebro. La longitud de la sierra es extensa ya que se debe pasar por sucesivas cimas. Esta sierra también tiene la particularidad de ser muy alpina, culminando casi todas sus cimas en formas puntiagudas, formando aristas aéreas y pasos de trepada para acceder a la mayoría de sus cimas, ya que su orografía es bastante agreste.

98

La emocionante salida al Bonete de San Tirso con Montes Solidarios Patricia Gasquet

Laguardia

Lagunas y viñedos

Laguardia es, sin duda, uno de los lugares favoritos para el senderismo. Se halla en un altozano, y está rodeada por una muralla que mandó levantar el rey Sancho el Fuerte de Navarra. Todavía se conservan cinco puertas de acceso a la ciudad: Mercadal, Carnicerías, Páganos, San Juan y Santa Engracia. Sus calles y rincones conservan un gran toque medieval. Asimismo, cabe destacar que su economía está basada en la industria del vino, con elaboración propia y numerosas bodegas.

En imáganes: Laguardia, reconocia una vez más como una de las villas más bonitas Jorge Muñoz

Descubre Álava

  • Playas de interior. El embalse de Ullibarri-Gamboa cuenta con tres playas de interior en las que el visitante puede tomar el sol, darse un baño o, simplemente, disfrutar del silencio y la belleza de un atardecer. Estas playas, cuya calidad está reconocida con bandera azul, se ubican en los Parques Provinciales de Garaio y Landa, y disponen de diferentes servicios. El embalse, situado en la Llanada Alavesa, recoge las aguas de la cuenca del río Zadorra. Esta cuenca canaliza afluentes y arroyos procedentes de las laderas de la divisoria de las vertientes septentrionales de Álava. Allí confluyen los que proceden del norte, de los montes Elgeamendi, Aizkorri y Aratz; y del sur, de los de la sierra de Entzia. 
  • Playa de Garaio. El Parque Provincial de Garaio está situado en los aledaños del antiguo pueblo del que toma el nombre, a orillas del embalse de Ullíbarri-Gamboa. Este parque foral forma una pequeña península de 116 hectáreas, que se adentra en el embalse a la altura de la desembocadura del río Zadorra. 
  • Playa de Landa. El Parque Provincial de Landa, con una extensión de 40 hectáreas, se localiza al noroeste del embalse de Ullibarri-Gamboa, en el entorno del barrio de Arlaban y el de la Estación, dentro del municipio de Arrazua-Ubarrundia. Su ubicación, la buena accesibilidad tanto en coche como en bicicleta o en transporte público, el nivel de infraestructuras de uso público y las características del lugar lo convierten en un enclave ideal para disfrutar del tiempo de ocio en contacto con la naturaleza y al aire libre siendo una referencia puntera en actividades lúdicas y deportivas 

Vitoria

Jardín botánico Olárizu

Olarizu es muy conocido y querido por la población vitoriana, ya que desde antaño es un lugar de encuentro y de celebración de romerías populares. En la actualidad, además de las campas adehesadas, el cerro y los muchos senderos que por allí discurren y enlazan la ciudad con los pueblos cercanos y los Montes de Vitoria, nuevos espacios y equipamientos, como las Huertas ecológicas, el Jardín Botánico y la Casa de la Dehesa de Olarizu, aumentan el atractivo de este paseo.

Jardín botánico de Olarizu. DNA

Vitoria

Anillo verde

El Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz es el conjunto de parques que rodean la ciudad. Tiene su origen en un proyecto de restauración ambiental iniciado en 1993, que ha transformado la periferia degradada en un espacio natural de alto valor ecológico y en la principal zona recreativa de la ciudad. El Anillo Verde alberga una gran diversidad de ambientes ecológicos, que atesoran en conjunto una notable riqueza naturalística. Bosques, ríos, humedales, praderas, setos y riberas, y un jardín botánico con diversas colecciones de plantas, son una muestra de los variados ecosistemas que coexisten en el Anillo. Algunos enclaves han sido reconocidos internacionalmente por su alto valor ecológico, como los humedales de Salburua y el río Zadorra, que forman parte de la Red Natura 2000.

Personas paseando por el Anillo Verde de Vitoria Josu Chavarri

Álava

Parques naturales

Álava cuenta con cinco parques naturales: Valderejo, con la mayor colonia de buitres leonados del País Vasco; Gorbeia, con un salto de agua de 110 metros y un destacado robledal; Izki, donde sobresale un desfiladero con cuevas artificiales excavadas en las rocas; Urkiola, hábitat natural de buitres, alimoches y halcones peregrinos, y Aizkorri-Aratz, una larga sierra y punto de referencia para el montañismo vasco.

Además, más de la mitad de la Red Natura 2000 de Euskadi está en Álava. Se trata de una red de espacios protegidos con fauna y flora de interés a nivel europeo. En este territorio son un total de 29 espacios e incluyen, entre otros, montes, ríos, humedales, bosques, pastos y roquedos. Además, la red de itinerarios verde suma aproximadamente 1.000 kilómetros de caminos para recorrer Álava a pie o en bicicleta, entre paisajes de gran valor y reconocido.