Coincidiendo con el fin del plazo para la presentación de alegaciones a la Planta de biometanización y fertilizantes de Viana, el Ayuntamiento de Oion ha presentado alegaciones a dicho proyecto porque entiende que cuenta con tres graves deficiencias, que pueden resultar perjudiciales para el municipio riojano alavés por su cercanía al navarro.
Por un lado, el Ayuntamiento de Oion ha destacado que la citada planta no cuenta con capacidad de almacenamiento suficiente y que frente a los 26.000 metros cúbicos que necesitaría cuenta con tan sólo 16.530. Así, tal y como se recoge en el escrito, “se trata de un producto de manejo y almacenamiento complicado muy estacional que no cumple con las capacidades mínimas que se recogen en la ley para poder garantizar que en situaciones anormales de funcionamiento como lluvias, capacidad de producción máxima o fugas pueda responder a esas necesidades extremas”.
Ruidos y olores
Por otro lado, desde el Ayuntamiento de Oion también se ha puesto especial atención en la calidad acústica del proyecto, similar al correspondiente a una zona industrial, cuando en realidad está ubicada en una zona agrícola alejada de núcleos urbanos e industriales. Por lo tanto, “el índice de ruido debería ser inferior a 45 decibelios frente a los 55 que se indican en el proyecto”, han subrayado.
"A pesar de que la planta de biogás se ubicará en otro municipio es evidente que generará problemas a nuestros vecinos y vecinas, por lo que hemos reclamado un análisis mayor y mejor de las consecuencias que tendrá. Es nuestra obligación"
Por último, el escrito de este Ayuntamiento de Rioja Alavesa alerta de la probabilidad de producción de malos olores que llegarían a los núcleos urbanos cercanos, incluido el propio Oion. Y es que, aunque son varios los tipos de olores posibles, existe uno (ácido sulfhídrico) que es extremadamente desagradable y que resulta seis veces más tóxico que el monóxido de carbono.
“A pesar de que la planta de biogás se ubicará en otro municipio es evidente que generará problemas a nuestros vecinos y vecinas. Es por ello, que desde el Ayuntamiento hemos reclamado que es imprescindible un análisis mayor y mejor de la consecuencias que tendrá esta planta para garantizar al 100%, antes de su autorización, que no causará molestias ni peligros para la salud en las zonas habitadas o industriales cercanas y que no afectará a la fertilidad de nuestros cultivos y la calidad de nuestra agua. Es nuestra obligación”, ha destacado el alcalde de Oion, José Manuel Villanueva..
Parque eólico de Labraza
Donde la oposición vecinal y municipal no han servido de nada es en la creación del parque eólico de Labraza, promovido por la sociedad Aixeindar (formada por el Ente Vasco de la Energía e Iberdrola). De hecho, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado jueves (24 de julio) una resolución por la que la Dirección General de Política Energética y Minas otorga la declaración de utilidad pública al proyecto. Un trámite que agiliza los procedimientos necesarios para su ejecución.
Se trata de ocho aerogeneradores con una producción anual de 99.679 MWh, que abastecerán a 29.951 hogares. La inversión es de 49 millones de euros y con ellos Labraza se convertirá en la primera instalación renovable eólica de Euskadi, desde 2006.