La Fundación del Memorial 3 de Marzo de Vitoria se reactiva y designa a sus nuevos patronos
María Jesús San José verbaliza su "compromiso" con el proyecto a las puertas del 50 aniversario de la masacre, que se celebrará en el año 2026
El Patronato de la Fundación Memorial 3 de Marzo ha celebrado este jueves su primera reunión en Gasteiz una vez solventados los distintos “obstáculos administrativos” que han ido surgiendo durante su procedimiento registral.
La cita ha servido para que tomen posesión de sus respectivos cargos los representantes del Gobierno vasco nombrados tras las pasadas elecciones autonómicas.
Nueva presidenta
Se trata de la consejera de Justicia y Derechos Humanos, la socialista María Jesús San José, que ha sido designada nueva presidenta del Patronato y patrona nata en sustitución de Nerea Melgosa.
Además, se integran en el organismo el viceconsejero de Derechos Humanos, Alfredo Retortillo -como vocal-, así como el director del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos (Gogora), Alberto Alonso, también como vocal.
Las víctimas recopilarán el patrimonio material del 3 de Marzo para el futuro Memorial
Al mismo tiempo, el Patronato ha aceptado el cese como secretario de la Fundación del exviceconsejero José Antonio Rodríguez Ranz tras haber abandonado el cargo por razón del cual fue designado y el nombramiento de José Luis Aramendia, asesor en materia de Justicia y Derechos Humanos, en su lugar.
San José, que ha presidido el encuentro, ha subrayado su "compromiso" con la puesta en marcha de la Fundación ante la cada vez más inminente conmemoración del 50 aniversario de la matanza en 2026 así como con la "búsqueda de la reparación y el reconocimiento de las víctimas".
"A pleno rendimiento"
Solventados ya los trámites que han retrasado este proceso, San José pretende "tenerlo todo completado este mismo año" y que la Fundación "pueda estar a pleno rendimiento en el primer trimestre de 2025”.
La consejera no olvida que el año que viene "va a ser de gran importancia" para el propio organismo, pues deberá "centrar todos sus esfuerzos en la preparación de la conmemoración" del ese 50 aniversario.
Identificados otros siete heridos en los sucesos del 3 de marzo de 1976 de Vitoria
Celebrada esta sesión, el Patronato dará traslado al notario de sus decisiones y deberá reunirse también el Protectorado de Fundaciones para emitir su dictamen favorable sobre la Fundación y poder ser inscrita ya en el Registro de Fundaciones del Gobierno Vasco.
En la cita han tomado parte los otros tres patronos natos de la Fundación, tanto el diputado general de Álava, Ramiro González, como la alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, y el obispo de la Diócesis de la capital alavesa, Juan Carlos Elizalde, además del resto de vocales en representación de las instituciones y de la iniciativa social (Memoria Gara y Martxoak 3 Elkartea).
"Satisfacción"
San José ha expresado también su "satisfacción" por los pasos dados hasta ahora, aunque no siempre lo rápidos que se desearía, para que eche a andar una infraestructura “tan importante para la ciudad", un Memorial que se habilitará en la propia iglesia de San Francisco de Zaramaga, escenario de la masacre.
La consejera ha asegurado que una de sus "prioridades" desde que tomó posesión del cargo "ha sido solventar este proceso” iniciado el pasado febrero con la otorgación de la escritura pública de la Fundación ante notario y su posterior tramitación, que se ha visto ralentizada debido a la convocatoria electoral en la CAV y la consiguiente nueva composición de los departamentos del Gobierno Vasco.
“Las víctimas han tenido paciencia durante casi cincuenta años. Ahora tienen que saber que las instituciones estamos trabajando conjuntamente por dignificar su memoria”
San José ha recordado también que la Fundación buscará "recuperar, dignificar y transmitir la memoria de las víctimas del 3 de marzo, así como la memoria de la lucha obrera y democrática y de los sucesos traumáticos de marzo de 1976”.
En este sentido, la consejera ha asegurado que la entidad tratará también de "divulgar los principios de verdad, justicia, reconocimiento y reparación de las víctimas”, así como la "promoción de la convivencia y la cultura de los derechos humanos”.
San José ha concluido destacando que “las víctimas han tenido paciencia durante casi cincuenta años". Y que "ahora tienen que saber que las instituciones estamos trabajando conjuntamente por dignificar su memoria”.