En imágenes: una quesería alavesa de récord
6
El paladar vecinal le dio el pasado septiembre el premio al mejor queso que acudió al mercado del Artzain Eguna o Día del Pastor en Amurrio (lleva desde 2021 haciéndolo) y esta vez ha sido un jurado experto el que ha quedado cautivado por su sabor.
Nos referimos a los Idiazabal que elabora la quesería Larrabe de la localidad ayalesa de Aguiñiga, que este último lunes de octubre se ha erigido en el triunfador de la famosa feria del municipio vizcaíno de Gernika, que congregó a la friolera de más de 90.000 personas.
Puja de récord
De hecho, en la tradicional puja, el restaurante Kanala de Gautegiz-Arteaga pagó nada menos que 8.000 euros, para llevarse a su cocina la mitad del alavés queso ganador, batiendo el hasta ahora récord de las pujas llevadas a cabo en esta cita: los 7.700 euros que se pagaron en 2010, cuando el año pasado no pasó de los 1.000 euros.
Buena producción
Sin duda, todo un hito para los propietarios del rebaño de ovejas latxas con mayor producción lechera del año en Ayala (en Álava el récord lo ostentan la quesería Zabaleta de Munain, en cara rubia, y la de Jose Ruiz de Zarate de Abecia, en cara negra), aunque ya tuvieran experiencia, pues los ayaleses también ganaron este certamen en la edición de 2019 cuando la destilería Pacharán Zoco apoquinó en la subasta 6.600 euros (cien más que el restaurante Lezika de Kortezubi) para llevarse a Navarra el codiciado medio queso.
La quesería Larrabe de Aguiñiga siguemanteniendo y mejorando la buena reputación que ha cultivado a lo largo de los años
Prestigio
Ni en aquella ocasión ni en ésta, el dinero ha ido a parar a su bolsillo, ya que las pujas se realizan con un fin solidario que, esta edición, ha tenido como beneficiaria al hogar de jubilados Residencia Calzada de la villa foral, pero sí ha servido para volver a poner en el mapa al ancestral oficio del pastoreo en Álava y, por supuesto, para que la quesería Larrabe de Aguiñiga siga manteniendo y mejorando la buena reputación que ha cultivado a lo largo de los años.
Archipremiado
Y es que los citados galardones no son los únicos que figuran en su palmarés. En 2020 lograron un meritorio segundo puesto en el no menos famoso certamen de queso del Artzain Eguna de Agurain, que al año siguiente rubricaron con el primero; y tanto en 2019 como en 2022 el jurado del certamen Idiazabal, memorial Ruperto Casanueva, que tiene lugar desde hace 17 años en el marco de la feria del pastor de Amurrio también les otorgaron la primera posición, pese a que en el se tienen que ver las caras frente a otras queserías de renombre en nuestro territorio como pueden ser la Larrea de Patxi López de Uralde (vencedor de este año), la ya mítica quesería La Leze de Ilarduia o la ya citada Zabaleta de Munain.
Premios internacionales
Asimismo, el prestigioso concurso internacional World Cheese Festival les otorgó una medalla de oro (el Goya u Oscar de los quesos) en una edición, la de 2016-2017, a la que se presentaron 3.061 quesos de 35 países procedentes de los cinco continentes.
Artzain Eguna: Pastores, ovejas, queso y buen tiempoAraceli Oiarzabal
13Secreto del éxito
El secreto de su éxito tienen claro que se debe a una suma de tradición heredada y trabajo constante, pero también de formación. Y es que si bien la elaboración y venta de queso lleva presente en la familia propietaria de la quesería Larrabe desde hace muchas generaciones, ninguno de sus integrantes obvia que el antes y después de su trayectoria llegó en el año 2000, cuando el matrimonio formado por Lourdes Menoyo Mendia y José Ramón Martínez pasaron por la escuela de pastores de Gomiztegi, con el fin de disponer de todos los conocimientos y herramientas necesarias para el adecuado manejo y gestión del rebaño y la quesería.
¿Quiénes son los vitorianos afortunados que han probado el queso de Larrea, campeón de los campeones?
9Los hijos de Valentina y José
“Hasta mediados del siglo XX era Valentina Mendia quien se encargaba de la elaboración del queso de cesto,típico de nuestro valle, y posteriormente los vendía en los astiales de la plaza de Orduña, el mercado semanal más grande de nuestra zona en aquella época. Compraban queso tanto los vecinos de Orduña como personas que venían desde pueblos colindantes, así como también las regateras, mujeres que venían desde Bilbao a comprar los quesos para después venderlos en la Villa”, recuerdan, en referencia a la madre de Lourdes que, junto a José Menoyo, tuvo siete hijos, aunque solo ella y su hermano Jose Luis (uno de los pastores alaveses homenajeados en el Artzain Eguna de Amurrio en 2019) han sido los que hasta hoy, junto con José Ramón, han llevado las riendas del caserío Larrabe. Eso sí, “siempre con el constante apoyo de las hijas y de todos los hermanos, quienes han sido fundamentales para poder llevar a buen puerto el proyecto de quesería iniciado en el año 2000”, inciden.
La catedral del quesoJorge Muñoz
5Sabor intenso
El queso que elaboran -de sabor intenso y tan amplio, que llena la boca- está certificado como queso con Denominación de Origen Idiazabal, pero además, forman parte de la asociación de pastores queseros Artzai Gazta. Algo que garantizaque la leche con la que elaboran sus quesos sale directamente de su propio rebaño, “única manera de asegurar la calidad en todo el proceso de producción”, remarcan.
En Sierra Salvada
Encontrarles es sencillo, pues la quesería se encuentra en la localidad ayalesa de Aguiñiga, a los mismos pies del famoso monte Ungino de Sierra Salvada, “en un paraje natural de alto valor y del que nos sentimos muy orgullosos. Una parte muy importante del sabor de nuestro queso reside precisamente en ello, ya que los verdes prados de Aguiñiga permiten alimentar de forma adecuada a nuestro rebaño, obteniendo finalmente una leche con alto valor nutricional”, explican.
Abiertos a visitas
Con ella abordan un proceso minucioso y laborioso, en el que se deben de respetar los tiempos y temperaturas adecuadas tanto en la elaboración como en el posterior proceso de maduración de los quesos para, una vez transcurridos los 60 días, poder disfrutar de su exquisito sabor. Quien quiera saber más sobre el proceso de elaboración de sus quesos, catarlos, así como visitar las instalaciones de la quesería, puede acercarse y verlas de primera mano. De hecho, figura dentro de las nuevas visitas guiadas que ha lanzado la Cuadrilla de Ayala, a través de Basquemountains, para dar a conocer la riqueza gastronómica artesanal de la comarca de Aiaraldea y, a las 12.00 horas del próximo viernes (8 de noviembre), también tendrá lugar en ella el brindis de salida a la cuarta edición del programa Txakoli Bizi. Todo un mes de actividades y experiencias enogastronómicas por el Valle de Ayala, que tienen por objeto promocionar la zona y sus productos, y dar a conocer su cultura, origen y sabor de una forma divertida y diferente. Eso sí, en este caso, se trata de un acto institucional al que solo se podrá acudir por invitación, como ya ocurrió el año pasado, cuando la apertura de la cita tuvo lugar en la txakolinería Astobiza de Okondo o en 2022 en la quesería de vacuno Soloitza de Respaldiza.