El acceso a la vivienda constituye una de las principales preocupaciones de la sociedad alavesa. En especial, entre las jóvenes generaciones, quienes ahora se enfrentan a un mercado donde los precios del alquiler han aumentado y las hipotecas se han encarecido por las subidas de los tipos de interés.
Aún y todo, fue en el territorio alavés donde más jóvenes de entre 18 y 34 años emancipados figuraron el año pasado en toda Euskadi; un 33% frente al 28,3% de Bizkaia y el 31,8% de Gipuzkoa. Así lo evidencia un estudio publicado recientemente por el Observatorio Vasco de Juventud, fruto de los resultados de la Encuesta sobre Necesidades y Demanda de Vivienda de 2023.
En este contexto –como es lógico teniendo en cuenta ese 33% ya citado– es Álava también la que presentó en ese año el porcentaje más bajo de jóvenes que vivían con sus padres; un 67%, sir ir más lejos. Se trata del número más bajo de toda la CAV, ya que en el territorio vizcaíno la cifra se estableció en el 71,7% y, en el caso de Gipuzkoa, como el 68,2%.
Con los principales datos sobre la mesa, el informe –en otro de sus apartados– desarrolla también la relación entre los ingresos y los gastos de la vivienda de los hogares de estos jóvenes. Aquí, desde el observatorio apostillan que los ingresos medios de la juventud que vivió pagando una hipoteca fueron, generalmente, superiores a aquellos que lo hicieron a través del alquiler.
En el caso concreto de Álava, el 82,2% de ellos destinó menos del 30% de los su salario a la hipoteca o alquiler; un 7,8% lo hizo entre el 30% y 39,99% y un 10% de ellos aseguró gastar más del 40% de su salario a en el pago de la vivienda.
En lo que a datos de Euskadi en su conjunto respecta, un 29,5% de la juventud con gastos mensuales en vivienda estuvo por encima del límite máximo de endeudamiento considerado viable por las entidades financieras, ya que destinaron más del 30% de los ingresos totales del hogar al pago de la cuota de la hipoteca o la renta de alquiler.
Tipo de vivienda
Por otro lado, en el terreno de la vivienda protegida, bien fuese en propiedad o de alquiler, Álava volvió a ser la provincia con mayor porcentaje de jóvenes emancipados en este tipo de domicilio; un 22% frente al 12,5% en Bizkaia y el 7,05% en Gipuzkoa.
Asimismo, otro de los puntos que avala es que la juventud emancipada de Álava residió en viviendas de nueva construcción (17,6%) en mayor medida que la de Bizkaia o la de Gipuzkoa (9,1 % en ambos territorios). Lo que dio lugar a que un 82,4% viviera en viviendas usadas, es decir, de segunda mano.
En lo que respecta a la vejez de las casas, Álava también estuvo a la cabeza por tener las más nuevas de todo el territorio vasco; con una antigüedad media de 44 años, frente a los 51 años de media de las viviendas en que residieron los jóvenes emancipados de Bizkaia y Gipuzkoa. En este sentido, un 46,2% de los jóvenes alaveses habitaron una vivienda que tenía más de 50 años; un 21,5% en una de entre 26 y 50 años y, por último, un 32,4% se introdujo en una con menos de 25 años de antigüedad.
Grado de necesidad
La vivienda es una cuestión que urge para muchos jóvenes que aún viven bajo el techo de sus progenitores. Una necesidad que, por ello, no deja de ser un reto. El año anterior en Álava, un 26,4% de la juventud aseguró tener “mucha necesidad” de acceder a ella; un 19,9% “bastante”; un 33,7% “alguna” mientras que un 20% afirmó tener “poca”. Es por ello que, una de las principales conclusiones que consta en el informe es que en el territorio alavés fueron menos las personas que declararon tener mucha necesidad, pero el porcentaje de quienes llevan más de dos años con necesidad de acceder a una vivienda (29,6 %) fue mayor que el registrado en los otros dos territorios históricos.
Además, un 97,1% de los jóvenes alaveses no emancipados afirmaron que querían que su vivienda estuviese en Euskadi. Y dentro de esas preferencias a la hora de buscar y escoger un domicilio, un 71,7% desearon hacerlo en su mismo municipio, incluyendo por tanto, a quienes preferirían vivir en el mismo barrio. Se trata del porcentaje más alto de toda la comunidad autónoma, ya que en Bizkaia el dato figura en un 58% y, en el caso de Gipuzkoa, en un 62,8%.
Por otro lado, en relación a la compra o alquiler de vivienda, lo cierto es que en Álava la previsión de comprar fue más alta que en los dos territorios colindantes entre los jóvenes. En cifras exactas, un 43% pretendía tener una vivienda en propiedad; un 21,4% en alquiler, mientras que un 15,9% apostó por el alquiler con opción a compra. Por su parte, otro 13% afirmó ser un factor indiferente para ellos.
Soluciones al problema
Buscar soluciones al problema de la vivienda también es algo que contemplan las mentes jóvenes. En este sentido, las tres medidas más respaldadas por los jóvenes vascos con necesidad de su primera vivienda en la CAV consistieron en hacer más viviendas protegidas, fomentar el régimen de alquiler con rentas de alquiler más baratas así como dar más ayudas a la compra de vivienda.
Asimismo, fueron las mujeres quienes abogaron algo más que los hombres jóvenes por hacer más viviendas protegidas; un 46,9% y un 39,7%, respectivamente.