Síguenos en redes sociales:

La ikastola Lope de Larrea cumple 50 años en Agurain

El centro se ha convertido en un recinto de referencia en el ámbito educativo

La ikastola Lope de Larrea cumple 50 años en AgurainEva San Pedro

El camino de la ikastola Lope de Larrea, que este año cumple su 50 aniversario, comenzó en 1973 con la intención de recuperar el euskera y la cultura vasca a través de la educación.

Varias familias

Varias familias de Agurain y pueblos de alrededor apostaron en 1974, con Franco aún vivo, por educar a sus hijas e hijos en euskera. Nacía así la ikastola pública Lope de Larrea, por la que han pasado cientos de estudiantes de todo el municipio.

Varias familias de Agurain y pueblos de alrededor apostaron en 1974, con Franco aún vivo, por educar a sus hijas e hijos en euskera

Panorámica de la ikastola de Agurain.

Fiesta especial

Este sábado el centro ha preparado una fiesta especial para conmemorar el 50 aniversario del centro educativo de Agurain que en el año académico 73-74 se inauguró como cooperativa de padres.

Nombre de escultor

Se eligió el nombre del escultor Pedro Lope de Larrea, autor del retablo de iglesia de Santa María de la localidad, una de las obras de arte más bellas realizadas por él. Se trata de un centro que en los cincuenta últimos años ha trabajado a favor de una escuela euskaldun, inclusiva y equitativa con el euskera como idioma.


Impulsores del proyecto

Los impulsores del proyecto recuerdan los inicios como “difíciles pero bonitos”. Ellos y ellas fueron los encargados de poner un marcha el proyecto llevando a cabo tareas como el acondicionamiento del centro ubicado en el casco histórico de Agurain, llevando y trayendo los primeros alumnos y alumnas de los pueblos de alrededor o realizando tareas administrativas, entre otros.

Grupo de padres

Un grupo de padres y madres que apostaron por que sus hijos estudiaran en euskera, junto a José Mari Rekarte, artífice del emergente proyecto educativo en Agurain. En la localidad recuerdan cómo “la ikastola empezó a funcionar en la casa cural de la calle Mayor” con el curso ya empezado.

Casa por casa

Difícil también fue buscar familias interesadas en que sus hijos recibieran las clases en euskera. Los y las impulsoras fueron casa por casa preguntando a las familias de los agricultores a ver si querían participar. Así, las profesoras por fin lograron reunir a un grupo de nueve alumnos que empezaron a acudir diariamente a la primera ikastola de Agurain.

Con especial cariño rememoran aquella furgoneta en la que cada mañana, y atravesando buena parte de los pueblos cercanos, recogían casa por casa a todos los alumnos para llevarlos a clase

Con especial cariño rememoran aquella furgoneta en la que cada mañana, y atravesando buena parte de los pueblos cercanos, recogían casa por casa a todos los alumnos para llevarlos a clase.

Esfuerzo

Gracias al duro esfuerzo de padres, madres y los jóvenes profesores los primeros niños y niñas pudieron recibir la oportunidad de recibir las primeras lecciones en euskera en una época que era “muy complicado” y con una metodología completamente diferente a la utilizada en otras escuelas en ese momento. “Tere cedió su título de profesora, aunque ella no sabía euskera, para poder sacar adelante el proyecto”, reconocen desde Agurain.

Comienzos difíciles

Unos comienzos difíciles, pero que con el paso de los años ha logrado dar sus frutos: conseguir que los niños y niñas nacidas en Agurain aprendieran la lengua vasca.

Panorámica del centro educativo de Agurain.

Evolución

En este medio siglo de vida el centro ha pasado de ser una escuela pequeña con apenas una docena de alumnos a una escuela modelo D con tres líneas en la mayoría de los grados y con más de 400 alumnos y alumnas. De hecho, en los últimos años el número de habitantes del pueblo ha ido creciendo y la matrícula en la ikastola también ha ido aumentando.


Diferentes ubicaciones

El centro a lo largo de su historia ha pasado por diferentes ubicaciones hasta que en 1997 se construyó un nuevo edificio y se utilizó el de la antigua escuela pública de Marcos Sagasti para conformar la ikastola Lope de Larrea.

Reconocimiento del euskera

Ese trabajo ha permitido que el conocimiento del euskera en esta comarca alavesa sea completamente diferente a la de los años 70, cuando el centro dio sus primeros pasos. “La situación no se puede describir, todos los niños conocen bien ya la lengua, y también la hablan”, aseguran. Desde luego, ninguno de los impulsores del proyecto se podría imaginar que cincuenta años después el bilingüismo iba a estar tan extendido en la Llanada alavesa, especialmente, entre sus generaciones más jóvenes. En este sentido, Lautada Ikastola tiene buena parte de la responsabilidad. Desde su transformación en una cooperativa de padres, quienes la integran han puesto especial cuidado en ofrecer a sus estudiantes una educación basada en el euskera, sin descuidar el castellano, e incidiendo también en el aprendizaje del inglés.


Otros municipios

Hoy en día, además de familias de Agurain, la comunidad educativa de la ikastola Lope De Larrea también está formada por familias de los municipios circundantes como Barrundia, Donemiliaga o Iruraiz-Gauna.

Instalaciones de Lope de Larrea.

Educación en valores

Desde sus inicios lleva años trabajando por una educación que partiendo de los valores e identidades de la sociedad y cultura vasca se abre hacia la riqueza y el respeto a otras culturas, sociedades, idiomas o valores. Fomenta la participación de los padres-madres y apuesta por una coeducación (educación que fomenta la igualdad entre sexos) y los valores de una sociedad democrática.

Y este sábado...

Este sábado celebrará una gran fiesta a lo largo de todo el día de una ikastola a favor de una educación euskaldun, inclusiva y equitativa. La celebración dará comienzo con la bienvenida a los alumnos y alumnas de 2 años. A mediodía habrá cuentacuentos, especialmente para los más pqueños: Itsasontzi baten (de 2 a 5 años), Kobazuloko Lamia (de 6 a 8 años) e Hitzak dantzak (de 9 a 12 años). En la celebración tampoco faltarán los herri kirolak.


Bertsos

Uno de los momentos más emotivos llegará entorno a las 14.15 horas cuando llegará el reconocimiento por el 50 aniversario y los bertsos.

Los asistentes se reunirán en una comida popular, tras la cual habrá bingo musical. Dj Pepi pondrá la nota musical a la jornada. Además durante todo el día habrá tómbola, exposición de fotografías, photocall y música. La despedida llegará con una “sorpresa”.

Para festejar

Para festejar la efeméride se ha compuesto una canción de la mano de Beñat Oribe y Unai Olalde con las voces de Josune García de Vicuña, Laia Solé y los alumnos de LH1. Mikel Goikuria al piano, Aitziber Bengoetxea a la trikitixa y Ane Muñoa con el pandero también participan en Biba zuek!