"El país líder en crecimiento será el que domine las nuevas tecnologías"
Economía y geopolítica: dos conceptos entrelazados y hoy en día incluso con una relación más intensa
¿Qué es la geoeconomía y que retos y oportunidades puede traer en el futuro para nuestras organizaciones? Es la pregunta que sirvió de “excusa” en la ponencia de apertura de la celebración del Foro Álava Objetivo 2026 en el Palacio de Congresos Europa por parte de Judith Arnal.
Relacionadas
De una manera didáctica y muy ilustrativa con ejemplos claros del presente y de lo que está por venir en la economía mundial, esta investigadora principal en el Real Instituto Elcano y Centre for European Policy Studies y profesora en el IE University (además de ser técnico comercial y economista del Estado y Doctora en Economía), dio a los presentes las claves de la unión entre economía y geopolítica; conceptos que como ella misma asegura están entrelazados y hoy en día incluso con una relación más intensa y premonitoria.
Durante su intervención, este jueves, esta experta economista habló de cómo ambas disciplinas se influyen mutuamente en la configuración del poder mundial. Así, mientras la geopolítica se centra en el estudio de cómo los factores geográficos, políticos y estratégicos determinan las relaciones entre los Estados, la economía analiza la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
Esto es, permiten entender cómo los intereses nacionales y globales se entrelazan en la lucha por los recursos, los mercados y la influencia internacional. “Si nos fijamos en las perspectivas demográficas de los próximos años y décadas, el crecimiento económico vendrá de la mano de las ganancias de productividad y estas, a su vez, estarán determinadas por el dominio de las nuevas tecnologías. Dicho de otro modo, el país líder en nuevas tecnologías será el país líder en crecimiento económico a nivel internacional”, expresó Judith Arnal durante su turno de palabra.
Lo que preocupa a las empresas alavesas, más que los aranceles de Trump: absentismo, mano de obra y costes laborales
Por tanto, tener el liderazgo en nuevas tecnologías es tener consigo una prosperidad tanto interna como de cara al exterior. Es el caso del desarrollo tecnológico de un gigante como es China y al que los Estados Unidos siguen la pista muy de cerca para intentar frenar su crecimiento económico. “Drones para uso civil y militar, baterías de litio, trenes de alta velocidad… China es, salvo en algunos sectores donde la ventaja es norteamericana, el líder mundial en muchas de estas tecnologías”, ejemplificaba.
Oportunidad para Europa
En este escenario donde parece que solo hay dos jugadores en la batalla geopolítica, uno se puede preguntar el lugar que ocupa Europa en la economía y el comercio internacional y si de verdad tiene alguna oportunidad en este terreno de juego a nivel mundial. Ante esto, Judith Arnal lo tienen claro y manda un mensaje esperanzador y positivo.
“En Europa debemos echar mano de nuestras fortalezas y saber nutrirnos de esta mientras aparcamos esa idea preconcebida de manera errónea de que no podemos liderar ninguna de las grandes innovaciones tecnológicas. Puede que sea el caso, pero en Europa lo importante es saber aprovecharse de estas para, precisamente, subir enteros en productividad y competitividad a nivel internacional”, subrayaba esta experta que recuerda que lo bueno sería no seguir el mismo ejemplo que China y Estados Unidos, sino que Europa marque su propio camino en este sentido.
“Debemos emprender ese paso hacia el futuro sabiendo que tenemos un mercado de 450 millones de consumidores y datos de 450 millones de personas. Esa es nuestra fortaleza a explotar”, apuntaba Judith Arnal en el Foro Álava Objetivo 2026, al tiempo que dejaba clara la importancia que para las empresas y organizaciones de nuestro territorio tienen el que refuercen su competitividad a base de talento e innovación.
Desde lo local y regional
El escenario que dibujó este jueves ante los presentes Judith Arnal no solo compete a grandes compañías internacionales o se mueve en grandes despachos y esferas alejadas del territorio alavés. Como ella misma defendía, el cambio y el crecimiento económico comienza desde lo más local y con un compromiso conjunto.
“Todos tenemos una responsabilidad en el entorno geopolítico actual: desde los ciudadanos, pasando por las empresas y las distintas entidades públicas de distinto nivel”, aseguraba esta experta en su intervención en el Foro Álava Objetivo 2026.
Por tanto, aunque pueda parecerlo, el parámetro de geoeconomía no es para nada algo lejano y extraño, sino que debe ser visto como un espacio de oportunidades, retos y consecuencias para todos los territorios y las empresas. Organizaciones empresariales, como las que hay en Álava, que también están inmersas en esa batalla por la mejorar su competitividad y su posicionamiento geopolítico a nivel internacional.
“Álava, ofrece una base industrial sólida y un ecosistema empresarial muy orientado a la exportación y eso son bazas importantes para tomar partida en este escenario donde lo importante es anticiparse e invertir en esas tecnologías”, concluyó la investigadora principal en el Real Instituto Elcano durante la apertura de este interesante foro.
Temas
Más en Álava Objetivo
-
“La tecnología al servicio de las personas"
-
Más tecnología y humanidad: así se construye la confianza en la era digital
-
Lo que preocupa a las empresas alavesas, más que los aranceles de Trump: absentismo, mano de obra y costes laborales
-
César Martín: “Vitoria y Álava deben adaptarse a un nuevo contexto global”