Síguenos en redes sociales:

Encuentros DNA: El Empleo en Álava

Álava: tierra de oportunidades

DNA organiza un interesante foro para acercarse a la realidad del actual mercado laboral del territorio y conocer, con los expertos, su futuro

Álava: tierra de oportunidadesDNA

Álava es un territorio con una tradición industrial fuerte. El sector manufacturero, producción, montaje y mantenimiento siguen siendo uno de los principales motores de empleo. Por ejemplo, los nuevos contratos en Álava se concentran mayoritariamente en esas áreas. El sector industrial aporta en torno al 31-32 % del PIB del territorio, siendo uno de los más importantes de la Comunidad Autónoma Vasca.

Sin embargo, son muchas las empresas que apuntan a la dificultad para encontrar los perfiles adecuados: un desajuste entre lo que demandan y lo que los trabajadores ofrecen.

Una demanda que sobre todo viene a la par de la digitalización creciente en muchos empleos del territorio (también en el sector industrial) donde se precisan consultores TIC, especialistas en marketing digital, técnicos TIC, administración de sistemas, ciberseguridad, analistas de datos, etc.

Para acercarnos un poco más a esta realidad, pero sobre todo al futuro del empleo en el territorio, desde DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA hemos querido conocer de cerca este presente con los agentes implicados y por eso hemos organizado para mañana lunes el foro ‘Empleo en Álava, construyendo nuestro futuro’ a partir de las 10.00 horas en la sede de Vital Fundazioa Kulturunea. 

La situación actual del mercado laboral en Álava, las líneas de actuación de cara al futuro, la formación y el reciclaje laboral como llaves de acceso y los perfiles laborales que tenemos que potenciar serán los argumentos que lanzaremos a los tres participantes en esta interesante cita.

Los servicios tiraron del empleo en 2024

Ellos son Cristina González, primera teniente Diputada General de Álava y diputada foral de Fomento Empleo, Comercio y Turismo y Administración Foral; Maite Martínez, directora de Empresas y Emprendimiento de Lanbide-Servicio Público Vasco de Empleo e Iñaki Nubla, director de KONFEKOOP.

La presentación y moderación de la mesa de debate correrá a cargo del director del periódico, César Martín. El resumen y las conclusiones de esta cita se podrán ver en nuestra página web www.noticiasdealava.eus el próximo miércoles 1 de octubre. 

Desafíos estructurales

“La evolución del empleo en Álava durante los últimos años acerca progresivamente al territorio al pleno empleo técnico y es necesario, por tanto, una reorientación de las políticas activas de empleo para responder a este contexto”, como precisa Cristina González de una realidad que también presenta retos y desafíos que no pueden pasarse por alto: el relevo generacional, ya que muchas vacantes surgirán también por jubilaciones; de nuevo la ya comentada escasez de determinados perfiles técnicos y cualificados; así como la inserción laboral de colectivos más vulnerables como pueden ser jóvenes sin formación, parados de larga duración y mayores de 45 años, migrantes...

Por ello, para aprovechar las oportunidades y mitigar esos riesgos identificados, se ponen sobre la mesa líneas estratégicas como pueden ser políticas de formación y recualificación adaptadas; adaptación de los currículos de FP y Universidad para que respondan mejor a las necesidades reales del mercado; la colaboración empresa-formación con una mayor implicación para mejorar la empleabilidad; políticas para facilitar la inserción laboral, así como ofrecer orientación personalizada y programas de búsqueda activa de empleo entre otras. 

La evolución del empleo en Álava durante los últimos años acerca progresivamente al territorio al pleno empleo técnico

Nunca se acaba de aprender

En un mercado laboral cada vez más competitivo, global y cambiante, la formación y el reciclaje profesional se han convertido en factores decisivos para acceder a mejores oportunidades de empleo. La transformación digital, la globalización de los mercados y la transición hacia modelos productivos más sostenibles han modificado las competencias que las empresas buscan en sus trabajadores. Ante esta realidad, mantenerse actualizado no es una opción, sino una necesidad. También en nuestro territorio.

La formación inicial sigue siendo fundamental como base para construir una trayectoria profesional sólida. Nadie lo duda. Sin embargo, ya no basta con obtener un título académico o de FP para tener un empleo de por vida. Los cambios tecnológicos y organizativos son tan rápidos que exigen a las personas adquirir nuevas habilidades de manera continua.

Alumnos de FP de Álava

Aquí es importante un proceso de aprendizaje constante que permita a los profesionales adaptarse a los nuevos entornos de trabajo y responder a las demandas emergentes del mercado.

El reciclaje no solo se relaciona con el ámbito digital. Las competencias en inteligencia artificial, análisis de datos, ciberseguridad o automatización industrial están en auge, pero también lo están las habilidades vinculadas con la comunicación, la gestión de equipos o la resolución de problemas. En este sentido, la combinación de conocimientos técnicos con competencias transversales se convierte en una ventaja competitiva clara.

La formación se convierte también en una herramienta de reducción de desigualdades.

Quien invierte en su desarrollo profesional se posiciona mejor frente a otros candidatos.

Además, la formación continua contribuye a aumentar la confianza y la motivación de los trabajadores. Sentirse preparado para afrontar nuevos retos impulsa el rendimiento y abre puertas a la promoción interna dentro de las organizaciones. Para las empresas, apostar por programas de capacitación supone contar con equipos más cualificados, innovadores y capaces de afrontar con éxito la transformación digital o la transición ecológica.

Las instituciones públicas también tienen un papel clave en este proceso. A través de políticas activas de empleo, programas de cualificación y colaboración con centros de formación pueden facilitar que personas desempleadas o en riesgo de exclusión laboral accedan a itinerarios adaptados a sus necesidades. De esta manera, la formación se convierte en una herramienta de reducción de desigualdades.

En resumen, el futuro laboral en Álava exigirá una fuerte apuesta por la formación técnica y digital, políticas activas de empleo que conecten oferta y demanda, y una estructura productiva que aproveche las oportunidades de los cambios sectoriales. La capacidad de adaptarse será la ventaja competitiva más relevante.