Síguenos en redes sociales:

Qué hay que hacer si ocupan tu casa en vacaciones, según un experto

El especialista inmobiliario Sergio Gutiérrez explica en un vídeo reciente cómo hay que actuar ante una ocupación ilegal de la vivienda

Qué hay que hacer si ocupan tu casa en vacaciones, según un expertoPexels

Las vacaciones de verano son el momento ideal para olvidarse de la rutina y desconectar por completo. Un fenómeno que a veces viene acompañado de una preocupación muy común: el miedo a la ocupación ilegal de viviendas. Algo que, en los últimos tiempos, se ha visibilizado mucho, hasta el punto de considerarse un verdadero quebradero de cabeza. 

Es más, las dudas que surgen en el plano legal hacen que los propietarios no sepan muy bien cómo desenvolverse en este tipo de circunstancias. 

Un problema en aumento 

Para saber cómo actuar en el caso de unaocupación ilegal, el experto inmobiliario Sergio Gutiérrez, presente en las redes sociales, comparte con sus seguidores una serie de consejos para actuar con rapidez y cuidado para solventar esta situación. 

Allanamiento de morada

Si la ocupación ilegal se da en una vivienda habitual, se considera allanamiento de morada y no usurpación. Esto quiere decir que se puede presentar una denuncia a las autoridades nada más sufrir el delito. 

Pero para ello, hay que demostrar que es la residencia principal. Si sale adelante, los agentes policiales deben desalojar de inmediato al okupa, a diferencia de lo que ocurre con otro tipo de viviendas, en las que sí hace falta una orden judicial. 

La ocupación ilegal de viviendas es un tema que preocupa a muchas personas

Semanas más tarde

En el supuesto de que la ocupación ocurra cuando el propietario está fuera, este deberá demostrar que es una vivienda habitual y que es una ausencia temporal. Para ello, las autoridades deberán tener en cuenta factores como reservas de hotel o billetes de avión. 

Asimismo, hay pertenencias personales y otros objetos que pueden llegar a servir para dar por válido este testimonio. Incluso las palabras de los vecinos también pueden ser útiles para ello.

El tiempo corre

Al hilo de lo anterior, el tiempo de la ausencia en el inmueble será fundamental. Cuanto más larga sea, más complicado será probar ante la ley que se trata de la residencia principal. De hecho, podría ocurrir que dejara de considerarse una morada habitual en términos legales. 

Así que no hay que esperar más: actuar cuanto antes hará que el proceso de desalojo de los okupas sea lo más rápido posible. 

La Ertzaintza trata de dialogar con uno de los okupas de una vivienda.

Los suministros

Por último, pero no por ello menos importante, es el estado de los suministros. Dicho de otro modo, el estado de la luz, el agua o el gas señalan que el lugar en cuestión estaba en uso y servirán para darlos por buenos. 

Junto con los suministros, documentos oficiales como el contrato de alquiler, escrituras, recibos, etc., son fundamentales para que las autoridades tengan en cuenta la ocupación ilegal. 

¿Cómo proteger tu vivienda?

Ante una posible ocupación, lo mejor es tomar precauciones, preparando toda la documentación para demostrar la titularidad de la casa, al igual que reforzar todos los sistemas de seguridad de la misma. 

También es de gran ayuda contar con la colaboración de los vecinos para que detecten movimientos extraños e informen al propietario. Nada mejor que una llamada a tiempo para evitar que el problema vaya a mayores.