El Gobierno vasco y las tres diputaciones han acordado activar una mesa de coordinación que sirva para hacer “una reflexión conjunta y poder así analizar los posibles errores del sistema” en el escándalo del campamento de Bernedo. Así lo avanzó la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, en la comparecencia de urgencia que convocó a media tarde para dar cuenta de la reunión que mantuvo por la mañana con las tres diputadas forales con competencias en materia de tiempo libre. La decisión de activar esta mesa nace “desde la responsabilidad compartida y la voluntad de mejora”, dijo Melgosa.
“Las familias y la sociedad vasca nos piden precisamente eso, coordinación, rigor y capacidad de respuesta”, señaló. Tal y como afirmó en la entrevista publicada el lunes en este periódico, la consejera aclaró que esta medida obedece a que las instituciones vascas “queremos entre aprender de lo sucedido y reforzar los procedimientos para evitar posibles situaciones de vulnerabilidad en actividades con personas menores de edad”. Para analizar los procedimientos “pondremos todas las herramientas a nuestro alcance estableciendo unos protocolos de actuación preventivos y proactivos en los que estemos todas las administraciones públicas, competentes, gobiernos, diputaciones y ayuntamientos”, avanzó Melgosa.
En este sentido, la responsable de Juventud del Gobierno vasco señaló que “tenemos que tener capacidad de reacción para que nos ayude a evitar por todos los medios que situaciones como la de Bernedo puedan volver a ocurrir”. Para eso, dijo, “esta misma semana se va a convocar otra reunión, de calado técnico entre el Gobierno vasco y las tres diputaciones. Una reunión que tiene como objetivo estudiar más profundamente qué ha fallado en lo que a la normativa sobre tiempo libre se refiere”.
DOS VÍAS ABIERTAS
Ahora mismo recordó que sobre la mesa hay dos vías para abordar los hechos acontecidos en el campamento el pasado verano después de que la Ertzaintza haya abierto una investigación tras las denuncias recibidas por familiares de los jóvenes que acudieron a él, que acusan a estos responsables de una conducta inapropiada por ir sin ropa y ducharse desnudos junto a los chicos y chicas de entre 13 y 15 años. Por una parte, está la vía judicial “de la que esperamos que con mayor celeridad posible pueda esclarecer qué ha pasado y es que no podemos olvidar que estamos hablando en todo momento de menores”, según Melgosa. Y por otra parte, está la vía administrativa.
En esta línea recordó que la asociación responsable del campamento no había comunicado su actividad a la Diputación Foral de Araba incumpliendo así el decreto 170/85, que regula el campamento de colonias y campamentos y la Ley 2/ 22 de Juventud, "poniendo en peligro su propia actividad de tiempo libre". Melgosa aseguró que el Gobierno vasco no tiene conocimiento de cuántos años llevaban celebrándose esos campamentos sin licencia y ha apuntado que en el registro del ejecutivo autonómico no hay ninguna queja ni irregularidad al respecto presentada por las diputaciones forales.
Preguntada por los cambios normativos que habría que poner en marcha para tener un paraguas jurídico con el que actuar en estos casos, señaló que cuando llegó al cargo ya se empezó a hablar que había que hacer determinadas revisiones en la normativa, "porque hay muchas normativas desde el tiempo de ocio y tiempo libre que llevan tiempo ya trabajándose y sobre todo llevan tiempo ya encima de la mesa".
"Cuando se hizo la ley de juventud, muchas de ellas es el paraguas que tienen muchos de los decretos, pero hay que cambiar otras muchas. No solamente esa, también estaría el decreto de las escuelas de tiempo libre, porque junto también con la estrategia del voluntariado queremos dar una vuelta a las escuelas de tiempo libre", relató.
CAMBIOS EN LA NORMATIVA
En este sentido, afirmó que "unas personas que utilizan mucho tiempo en su vida para poder educar a niños y niñas, tienen que tener una mayor certificación que no solamente las escuelas de tiempo libre". "Estamos también trabajándolo en colaboración con todas las asociaciones de tiempo libre. Tenemos una red de entidades de tiempo libre, así como con EGK", dijo, para añadir que "tenemos que asimilar la realidad que tenemos y eso también hacerlo en normativa, con el tiempo que lleva hacer una normativa".
Respecto a si hacen falta más inspecciones, aseguró que "ahora lo que tenemos que hacer es trabajar, hacer un diagnóstico de cuál es la situación y ver un poco en qué se ha podido fallar, sobre todo para darle solución a determinadas situaciones". Por otro lado, preguntada por qué no se ha desarrollado todavía la Ley de Juventud de 2022 argumentó que esa ley tiene "muchísimos capítulos, muchísimos articulados, y parte de los articulados que se ha puesto, en verdad, especial atención ha sido en el tema de emancipación".