“El mapa de ruido es una representación, es una foto en un determinado momento de cuáles son los niveles de ruido que hay en una ciudad”, señala Alberto Bañuelos, director general de AAC Centro de Acústica Aplicada, durante una entrevista con Cristina Zuñiga, con motivo del Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. El experto explica que "es una información que mezcla muchos datos, porque para hacer una evaluación de ruido necesitas desde un modelo de ciudad, un modelo 3D, caracterizar el tráfico, dónde vive la gente, los distintos focos de ruido, es una información bastante completa...".

Estos datos se reflejan "sobre unos mapas de colores para ver ese ruido que no veíamos y hacerlo visible", normalmente utilizando "promedios de largo plazo, porque va muy orientado al planeamiento urbanístico de las ciudades y a la gestión del ruido en global". Además, destaca el valor creciente de esta información: "también tiene otro tipo de información a la que cada vez le tenemos que sacar más punta, porque generas mucha información y ese objetivo de las zonas tranquilas, por ejemplo, es algo que hay que ir entrando".

Entrevista completa a Alberto Bañuelos en el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido

Entrevista completa a Alberto Bañuelos en el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido

En su reflexión final, Bañuelos apunta: "el ruido es un buen indicador de calidad del ambiente de una ciudad, de la misma forma que un coche de calidad no hace ruido o una máquina de más calidad no hace ruido, la ciudad es un buen indicador global de lo que pasa y no se utiliza mucho".