La Dra. June Ereño, investigadora en el CIC bioGUNE, ha recibido una beca de la Fundación "la Caixa" que impulsa su estudio sobre cómo el sistema inmunológico reconoce y ataca las células tumorales. En un momento clave para la inmunología, la beca le permite avanzar en una investigación con potencial terapéutico, apoyada por la infraestructura y el talento de este centro de investigación puntero.
¿Qué significa haber recibido la beca de la Fundación "la Caixa"?
Ha significado un reconocimiento a mi carrera y una forma de consolidar mi posición que es difícil, sobre todo en España, consolidarse como investigador profesional. Supone un impulso para poder consolidar mi situación laboral.
¿Cuáles son los principales objetivos de su estudio “Exploring the Siglec-sialic acid axis: from dynamics to therapeutics” y qué aplicaciones terapéuticas podrían derivarse de él?
Somos un grupo de biología molecular y nos interesan mucho los detalles moleculares. Nos dedicamos a la inmunología, que es la parte de la biología que estudia cómo nuestro cuerpo nos defiende de invasores como virus, bacterias o células malignas como las tumorales. Nos interesa ver cómo las células del sistema inmune pueden reconocer a las células tumorales y analizarlas a nivel atómico. Utilizamos muchas técnicas que se usan en química o física para poder llegar a ese detalle atómico. Con esa información podemos diseñar mejores fármacos o moléculas que puedan bloquear este tipo de interacciones para ayudar al sistema inmunológico a que reconozca a las células tumorales, las ataquen y nos defiendan de ellas.
¿En qué momento se encuentra la inmunología?
Nos encontramos en un momento en que la inmunología está cobrando mucha fuerza. También la fundación ”la Caixa” está generando el Caixa Research Institute que, aunque esté localizado en Catalunya, va a traer muchos investigadores cerca y esperamos poder tener una colaboración estrecha. La inmunología es un presente pero también va a ser un futuro porque se puede aplicar a muchos ámbitos de la salud y entre ellos están los tratamientos nuevos de inmunoterapia contra el cáncer, que es en lo que estamos sobre todo interesados.
El CIC bioGUNE es un centro de referencia. ¿Cómo facilita este entorno el desarrollo de su proyecto?
Es muy adecuado para este proyecto porque es un centro dedicado a la biomedicina y nos permite hacer un proyecto bastante traslacional. La idea es que podamos diseñar moléculas que, al final, puedan ser probadas clínicamente, y el bioGUNE nos permite hacer la primera fase (todos los análisis preclínicos). Además, tenemos investigadores y expertos en diferentes ámbitos y técnicas para poder desarrollar y patentar moléculas que puedan llegar a la clínica.