Vitoria. Enfila la entrevista de forma casi estresante. Apenas acaba de finalizar una reunión en la sede de Lakua y ya está a punto de comenzar otra con su jefe, Bernabé Unda, que le espera. Pero Xabier Garmendia (Hondarribia, 1951) tiene otros planes. Como portavoz oficial del fracking vasco, ha decidido hacer de la transparencia bandera de su gestión al frente de esta polémica técnica. "Sabemos que es la única forma de que salga adelante", reconoce. En este contexto encara sin objeción alguna su enésima entrevista en los últimos días.
¿Cuál es la última hora?
Estamos a la espera de los permisos para explor los pozos que vamos a realizar durante 2012 y 2013.
¿Exactamente cuántos van a ser y dónde van a estar?
Se pidió la exploración de nueve, de los cuales se van a perforar dos en Subijana de Álava. Se solicitaron tantos porque estos permisos tardan mucho tiempo, entre dos y tres años. Desde entonces hemos obtenido el permiso para dos de ellos y son los que se van a perforar. Ni uno solo más. Existe un tercer pozo de reserva (en Mandojana) que en función de los resultados que nos den los otros dos, tanto si son concluyentes en sentido positivo como negativo, no se perforará salvo que sea estrictamente necesario para obtener datos adicionales.
¿Y si se demuestra que sí son viables, lo pondrán también en marcha?
No se sometería a la fase de exploración. Se plantearía un proyecto para pasar directamente a la explotación de éste y otros pozos más.
Entre esos permisos se encuentra el del Ayuntamiento, que es quien debe autorizar el inicio de la obra civil. ¿Para cuándo está previsto?
Lleva algo de retraso pero esperemos que en la segunda parte del año obtengamos la licencia de obra.
¿Está Javier Maroto por la labor?
No creo que vaya a poner pegas. La licencia de obra y la de actividad son dos actuaciones regladas por parte del Ayuntamiento y no va haber ningún problema. Vitoria no tiene capacidad discrecional para decir si autoriza o no.
En la comisión interinstitucional creada recientemente por el Gobierno Vasco, la Diputación y el Ayuntamiento existe un planteamiento favorable al 'fracking' por parte de los dos primeros protagonistas. ¿Entiende que Vitoria también se sumará finalmente a la causa?
El alcalde conoce el proyecto y entiendo que actuará en el ámbito de sus competencias con lealtad y responsabilidad.
Eso es una obviedad...
Sí, pero como tal hay veces que es necesario recordarlo porque en muchas ocasiones escasean. No es la primera vez que hay pérdidas de perspectiva institucional respecto al papel de cada cual...
¿Entiende el rechazo frontal ante el 'fracking' por parte de los grupos ecologistas locales?
No mucho, la verdad. No entiendo esa postura muy de oposición a cualquier posibilidad no ya de explotación si no ni tan siquiera de exploración. ¡Que inventen otros!, nos han dicho... Aquella célebre frase de Unamuno que condenó a España a permanecer casi aislada y desligada del mundo desarrollado...
¿Internet le está haciendo mucho daño a este proyecto?
Como todo, es un debate perverso. Lo que hace falta es que quien acceda a la Red tenga criterio suficiente para asumir lo que recibe. No se puede decir que hay problemas en yacimientos en Wisconsin, que es verdad, sin dejar de decir que el gas no convencional se lleva explotando desde hace una década en Dallas con 14.000 pozos perforados sin ninguna afección medioambiental.
¿Por qué es inevitable tener que perforar para comprobar si el proyecto merece la pena?
Porque no hay ninguna otra forma de calibrar ni de saber cuál va a ser el impacto medioambiental, si es que lo hubiese, más que haciendo las exploraciones de los pozos.
Expertos y estudios recientes advierten sin embargo que dicha información sí se podría conseguir a través de la prueba de los trazadores químicos. ¿Está de acuerdo?
En nuestro caso hay casi tres kilómetros de distancia entre el yacimiento del gas y el acuífero. Por tanto la posibilidad de que haya contaminación cuando perforemos o cuando podrían darse supuestas filtraciones ascendentes una vez estimulemos la roca madre, nosotros consideramos que es de cero. El riesgo de que haya contaminación es nulo, pero eso hay que demostrarlo. Que utilicemos trazadores químicos para estar más seguros, pues perfecto, otra garantía adicional. Lo haremos si los geólogos lo estiman oportuno.
El cemento como supuesto garante del aislamiento de las aguas contaminadas utilizadas para la extracción, aseguran algunos expertos, parece el punto débil más obvio. Un porcentaje de estos revestimientos, aseguran, fallará.
La contaminación del acuífero, insisto, se puede producir al realizar la perforación entre 300 y 900 metros (la altura del acuífero), donde podría ocurrir aunque no se nos ocurre cómo ni dónde, y a 5.000 metros de profundidad, donde estimularemos la roca madre con agua, sílice y aditivos. El riesgo en este caso es que hubiese una migración ascendente, que tampoco contemplamos porque la mejor garantía es la propia distancia y la estructura geológica del terreno. Pero todo eso también hay que comprobarlo.
A pesar de estos riesgos, aunque sean mínimos, ¿la 'recompensa' merece la pena?
Que hay riesgo en dos momentos no quiere decir que el riesgo asociado a la exploración sea relevante. Es irrelevante porque incluso aunque saliese mal en la exploración en ambos puntos, la contaminación que se podría producir sería irrelevante. No va haber un destrozo ni ningún problema con el acuífero de Subijana en la fase de exploración.
Pero no me ha respondido, ¿merece la pena correr el riesgo?
Por su puesto que sí. Es la única posibilidad que tenemos de ver las características del pozo desde todos los puntos de vista.
Respecto al cóctel químico que se inyectará en el proceso, ¿de cuántos aditivos estamos hablando?
Lo hemos dicho por escrito y está en las respuestas parlamentarias. Son cuatro familias de compuestos que no llegarán, como máximo, a diez o doce componentes químicos.
¿Son tóxicos?
En las cantidades que se inyectarán no va a suponer ningún riesgo medioambiental ni para los ciudadanos. ¿Es tóxico el mercurio? Sí en grandes porcentajes. ¿Y en la cantidad que se utiliza para un termómetro?...
Las perforaciones y las posteriores miniexplosiones, ¿darán lugar a miniterremotos, como temen los ecologistas?
No. Dada la profundidad del yacimiento y los miniseísmos asociados a las miniexplosiones en el momento de la estimulación producirán unas señales tan débiles que no van a ser detectadas en superficie por los sismógrafos ultrasensibles, algo que por otra parte nos preocupa.