Síguenos en redes sociales:

Pradales abre un canal de diálogo con Francia y presiona para reconocer el estatus del euskera

El lehendakari anuncia una cátedra de estudios vascos en la universidad de la Sorbona y avisa de que el euskera no debe ser una lengua “de museo”

Pradales abre un canal de diálogo con Francia y presiona para reconocer el estatus del euskeraIrekia

La Biblioteca Nacional de Francia conserva el único ejemplar que existe en el mundo del primer libro impreso en euskera, Linguae Vasconum Primitiae, una obra de Bernat Etxepare que data del año 1545 y que ahora se exhibe en Baiona. Etxepare, un visionario de la época, se propuso dar a conocer el euskera a nivel internacional y recurrió para ello a la recién inventada imprenta. El libro se compone de quince poemas, un número que coincide precisamente con los años que cumple el Instituto Etxepare, la institución pública vasca que se ha dedicado a expandir la lengua vasca fuera de sus fronteras. Y Pradales celebró este miércoles la efeméride en la propia Biblioteca Nacional de Francia, ubicada en París, donde hizo suyo el lema de Etxepare y realizó otro anuncio para difundir la cultura vasca en el mundo: en los próximos meses se pondrá en marcha una cátedra de estudios vascos en la universidad de la Sorbona, uno de los centros de mayor prestigio a nivel internacional y donde han estudiado grandes eminencias de la historia, como Marie Curie. La cátedra llevará el nombre de la artista Esther Ferrer, quien estuvo presente en el acto. Esta es la culminación de un trabajo de años, que comenzó hace más de una década con los primeros convenios para ofrecer programas de estudios vascos en esa universidad. 

Aunque se pueda pensar de manera equivocada que este movimiento tampoco entraña una especial dificultad porque tres de los territorios del euskera se encuentran en el Estado francés, Francia tiene una fuerte tradición centralista que se ha trasladado durante décadas al ámbito de las lenguas. Basta con recordar que los esfuerzos por revertir esa situación se toparon en el año 2021 con un recorte por parte del Consejo Constitucional.

El lehendakari ha puesto así el broche final a un viaje internacional que, de nuevo, ha cerrado con la sensación de que es escuchado y los proyectos vascos generan interés. Además, ha tenido la oportunidad de romper una barrera y ha mantenido la primera reunión en 31 años con un ministro del Estado francés (en este caso, ministra, Catherine Chabaud). Por tanto, ahora tiene la expectativa de profundizar en este nuevo canal de interlocución, para reunirse con otros ministerios. No es una cuestión menor, si se tiene en cuenta que el Estado francés ha arrastrado los pies en cuestiones como los plazos para la conexión del tren de alta velocidad. Ahora bien, Pradales admite que no basta con abrir esta vía ni con los esfuerzos que pueda realizar la parte vasca, sino que también es necesario que se instaure cierta estabilidad política en el Elíseo.

En poco más de un año de legislatura, Pradales ha viajado dos veces a Estados Unidos, otras dos a Bruselas, y una al Estado francés. Esta vez, su agenda ha terminado con una visita a la delegación vasca en París, la reunión con Chabaud; un encuentro con la presidenta de la región que engloba a París, Île-de-France, que destaca por su peso económico y cuya líder forma parte de la derecha, Valérie Pécresse; una visita al depósito de libros antiguos Bibliotèque de Pierres, y el 15º aniversario del Instituto Vasco Etxepare en la capital.

Pradales, con la ministra francesa de Pesca

Un "paso más" para universalizar el euskera

Precisamente en este contexto, en el aniversario del Instituto Etxepare, Pradales anunció otra novedad para impulsar el euskera y la cultura vasca a nivel internacional. Cabe recordar que el lehendakari ya venía de presidir la firma de un convenio en agosto, en Idaho, entre el Instituto Etxepare y la federación de centros vascos de Estados Unidos para reforzar la enseñanza del euskera en las Euskal Etxeak. El compromiso en ese caso era destinar una mayor financiación para estimular el aprendizaje y que, a su vez, esos alumnos pudieran pasar a convertirse en profesores en sus centros vascos. Este Instituto trabaja para dar proyección a la lengua vasca en el exterior desde 2010.

Al acto de este miércoles, Pradales acudió acompañado por la vicelehendakari y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea; la directora de Etxepare, Irene Larraza; y estuvo también con el director de la Biblioteca Nacional de Francia, Gilles Pécout. Su discurso comenzó con una referencia a la inspiración que tuvo Gutenberg cuando inventó la imprenta al observar el funcionamiento de una prensa de vino. El invento permitió que la cultura se democratizara, y que los libros no fueran accesibles solo para las élites. Ese cambio de paradigma suponía una oportunidad para dar a conocer las distintas lenguas. Ahí fue donde introdujo en escena a Bernat Etxepare, que utilizó la imprenta para impulsar una “política lingüística de vanguardia”. Pero avisó de que “todavía queda mucho por hacer”. Por ahora, se centró en celebrar que, en los próximos meses, se va a crear una nueva cátedra de estudios vascos en la universidad de la Sorbona. Un “nuevo paso” para universalizar el euskera.

Otra muestra de este trabajo vino de la mano del congreso académico internacional que ha comenzado en la universidad Nouvelle de Sorbona. Se trataba de un congreso con veinte ponentes de nueve universidades para abordar los retos de las lenguas minorizadas en el espacio francófono, y se puso en marcha con la colaboración del Instituto Etxepare y la universidad de la Sorbona.

En un plano más general, Pradales lanzó una apelación más política a Europa y a sus estados para que muevan ficha y hagan posible el reconocimiento del euskera en la Unión Europea. “¿Qué es el euskera para Europa? ¿Una lengua destinada a terminar en la vitrina de un museo, o un tesoro comunicativo vivo a cuidar y preservar? El euskera es un patrimonio europeo milenario. Y es responsabilidad de todos los europeos preservarlo. En particular, de los estados que comprenden los territorios del euskera; quienes deberían promover su uso y revitalización, reconociendo así el estatus que nuestra lengua merece. Por eso, es más necesario que nunca que se acepte la oficialidad del euskera en las instituciones europeas. Hagámoslo posible. Tan solo es necesario tener voluntad política”, avisó. Pidió a los estados que no miren hacia otro lado y que se haga realidad en la práctica el lema europeo sobre la unión en la diversidad. En el acto estuvieron, entre otros, el presidente de la mancomunidad de Iparralde, Jean-René Etchegaray; el diputado de la asamblea francesa Peio Dufau; el embajador español en Francia, y diplomáticos de territorios francófonos como Andorra, Gabón o Congo.