La presentación de los Presupuestos de Lehendakaritza para el año que viene ha deparado como principal novedad que el Gobierno vasco se plantea seriamente abrir sendas delegaciones en el exterior en Asia y en África. El próximo año 2026 no será el gran momento de la apertura, sino que el Ejecutivo realizará un estudio al respecto. En ese sentido, las Cuentas recogen dos partidas de 30.000 euros, es decir, 60.000 en total. Hasta la fecha, y al margen de las relaciones empresariales que existen desde hace años, el Gobierno solo tiene sedes en Europa y América: las hay en Bruselas y Madrid, en Buenos Aires, en Chile y Bogotá, en Nueva York y en Ciudad de México. Este paso supondría dar un salto cualitativo en la proyección internacional de lo vasco.
En los últimos años, el Ejecutivo ha tratado de profundizar en sus relaciones con Asia a través de iniciativas como el año Euskadi-Japón que lideró el lehendakari ohia Iñigo Urkullu en 2023, la apertura de una oficina comercial de Basque Trade and Investment en Corea del Sur, o la intención del lehendakari Pradales de estrechar lazos también con países más próximos de oriente. En África, las empresas han detectado oportunidades de intercambio relacionadas con los minerales y otros recursos naturales.
Las cifras totales, macrorregión, Emakunde...
El secretario general de Coordinación de Lehendakaritza, Mikel Iriondo, compareció este lunes en la comisión parlamentaria junto a los responsables de área de la presidencia vasca. El Gobierno detalló un Presupuesto total de 100.670.000 euros, un 5,3% más. Tras la aprobación de la Ley de Cooperación, eLankidetza se lleva 55.721.110. La acción exterior y el plan Euskadi Globala contarán con 16.635.059; mientras que 10.288.343 serán para la secretaría de Coordinación, la Comunicación tiene asignados 9.839.963, y Emakunde tendrá una dotación de 8.185.500. Lehendakaritza quiere impulsar el euskera en Europa y que tenga lugar la creación definitiva de la macrorregión atlántica, que sería un órgano de cooperación a nivel europeo entre territorios de varios estados del flanco oeste, como la propia comunidad autónoma vasca, Nafarroa o Nueva Aquitania. Su utilidad sería captar inversiones europeas para proyectos energéticos y de transporte, por ejemplo, pero su impulso depende de que el Consejo de Asuntos Generales eleve un mandato a la Comisión Europea. Por lo pronto, Pradales ha impulsado la firma de una hoja de ruta, y para 2026 contempla 30.000 millones para seguir impulsando esta dinámica. El PSE, por otro lado, destacó el aumento del 3,5% en Emakunde.
Bildu no ve partidas para Europa y Estados Unidos
En una comparecencia en la que no estuvo presente el Grupo Mixto de Sumar y Vox, las únicas preguntas llegaron por boca de EH Bildu, con Oihana Etxebarrieta, y el PP, con Laura Garrido. La popular pidió más detalles, por ejemplo, sobre la apertura de nuevas delegaciones en Asia y África. Etxebarrieta, por su parte, quiso poner sobre la mesa que no se ha nombrado a una persona concreta como comisionado de Euskadi Berria, y añadió que el año pasado el Gobierno anunció que iba a reforzar las sedes de Bruselas y Estados Unidos y, por el contrario, no han visto ningún reflejo en tal sentido en el proyecto de Presupuestos. Etxebarrieta realizó esta pregunta meses después de que el Gobierno vasco confirmara la apertura de una nueva delegación en Washington DC.
El Gobierno vasco, en cualquier caso, entiende que la acción en Bruselas se ha reforzado porque no se habló de más dinero, sino de reorientar los esfuerzos y prioridades. Hizo repaso de todas las actuaciones realizadas: gestiones para impulsar la macrorregión, dos viajes de Pradales a Bruselas (otros tantos a Estados Unidos), una visita del consejero d’Anjou también a Bruselas... En las Cuentas aparecen algunas partidas para varios proyectos relacionados con Estados Unidos como 50.000 euros para la exposición de Ellis Island, punto de llegada de la migración vasca; y habrá una nueva relación bilateral con el German Marshall Fund del departamento de Estado del país. En cuanto a Europa, Bilbao acogerá en febrero el Leaders Meeting de los territorios industriales.
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">