La Comisión de Reglamento del Congreso tiene previsto debatir este jueves dos reformas reglamentarias: una que reescribe en lenguaje no sexista las normas de la Cámara y otra que, por una parte, plantea sanciones a periodistas acreditados que obstaculicen la labor parlamentaria y de la prensa en la institución, y, por otra, amplía los supuestos en los que los diputados podrán solicitar el voto a distancia.

Ambas proposiciones de ley fueron aprobadas por mayoría el pasado lunes en ponencia y la previsión es que queden definitivamente aprobadas el próximo martes en el Pleno extraordinario que celebrará la Cámara Baja.

Reglamento

La reescritura del Reglamento en lenguaje inclusivo de género, impulsada por el PSOE y Sumar, arrancó su tramitación en marzo de 2024 y ha estado más de un año parada, porque, si bien en abril del año pasado se registraron las enmiendas a la misma, éstas no se discutieron hasta el pasado lunes en la ponencia. El dictamen salió adelante con el voto en contra del PP y Vox.

También salió adelante con el apoyo del PSOE, Sumar y sus socios el informe de la reforma que abre la puerta a sancionar quienes definen como "pseudoperiodistas", una iniciativa que cuenta con el rechazo del PP y Vox, que consideran que las normas del Congreso ya otorgan competencias a la presidencia de la Cámara para mantener el orden público en dependencias parlamentarias y que lo único que se busca es silenciar a medios críticos.   

Antes de la reunión de la ponencia, la Mesa de la Comisión de Reglamento, que está integrada por los miembros de la Mesa del Congreso y donde PSOE y Sumar tienen mayoría, frenaron las enmiendas presentadas por el PP y Vox que eran ajenas al objeto de las reformas.

Entre otras, no se calificaron aquellas propuestas de los 'populares' para regular la celebración anual del Debate sobre estado de la Nación o para acotar la ampliación de los plazos de enmiendas, ni tampoco la de Vox que pretendía prohibir el uso de lenguas cooficiales en la institución.

Los dos grupos denuncian que los servicios jurídicos del Congreso no habían puesto ninguna pega a sus enmiendas y han solicitado que se reconsidere un veto que tachan de "arbitrario" y no ajustado a derecho.   

Cuidado

Esta reforma del Reglamento no sólo versa sobre la regulación de las credenciales de prensa, sino que también amplía los supuestos en los que los diputados pueden solicitar el voto telemático. Así, además de embarazo y maternidad/paternidad podrá pedirse por "adopción o guarda con fines de adopción o acogimiento" o por "tratamientos de reproducción asistida".

También se añaden "motivos de salud o accidente", "necesidad de atender al cuidado del cónyuge o pareja de hecho, familiares por consanguinidad o afinidad (familia política) hasta el segundo grado, así como de otras personas dependientes", y "fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad".

En la reunión de la ponencia, se aprobó una transaccional pactada entre PSOE y PNV para afinar mejor la redacción de este último punto y también se incorporaron al informe las aportaciones del PSOE y Sumar para que las causas para votar a distancia sirvan también a los miembros de la Mesa del Congreso y de las comisiones para conectarse telemáticamente a las reuniones de estos órganos.

Además se dejaron 'vivas' para la comisión las planteadas por PP, Vox y BNG tanto al apartado relativo a los profesionales de los medios de comunicación como al voto en remoto. El PP acepta que se pueda solicitar para casos de adopción, acogimiento o tratamientos de reproducción asistida, pero pide suprimir la mención genérica a los motivos de "salud o accidentes" y de "cuidado" de familiares.

Lo que proponen los 'populares' es que se pueda recurrir al voto telemático en caso de "enfermedad grave o muy grave del diputado o de un familiar hasta el primer grado de consanguinidad", no de segundo grado ni en casos de afinidad, como plantea la reforma, ni tampoco para atender a "otras personas dependientes".

Además, el PP aboga por que quien solicite votar a distancia tenga que aportar una "justificación documental expedida por el centro oficial que justifique" la solicitud.   

Voto telemático

En sus enmiendas, a las que ha tenido acceso Europa Press, Vox contempla los casos de embarazo, maternidad/paternidad o enfermedad ya previstos, pero quiere introducir nuevos supuestos. En concreto, todos aquellos "en los que concurra algunos de los establecidos en los apartados 3 y 9 del artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores o situaciones de especial gravedad" que la Mesa del Congreso considere "suficientemente justificados".

Pese a que los diputados no se rigen por el Estatuto de los Trabajadores, esta formación busca que sí puedan 'acogerse' al mismo a afectos de solicitar el voto telemático, por ejemplo, en caso de que disfruten de días libres en caso de matrimonio o registro de pareja de hecho, o de mudanza del domicilio habitual.

El resto de apartados de esta norma laboral a la que alude Vox hacen referencia a casos de accidente, enfermedad grave, hospitalización o intervenciones quirúrgicas del cónyuge o allegados o a la necesidad de ausentarse del trabajo "por causa de fuerza mayor cuando" por motivos familiares urgentes relacionados en caso de enfermedad o accidente.

De su lado, el BNG quiere ampliar aún más los supuestos para el voto telemático, incluyendo tener que acudir a una cita médica "con un especialista por causa grave, urgente, o accidente" o por "hospitalización" del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.