El presidente del CGPJ carga contra la amnistía por ser "moneda de cambio" de un "pacto político"
"A diferencia de cuantas leyes de amnistía hemos conocido, la que nos ocupa no es una mera medida de gracia otorgada unilateralmente por el Poder Legislativo sino que tiene contrapartidas políticas de gran relevancia a cargo de los amnistiables", esgrime Vicente Guilarte
El presidente del CGPJ, Vicente Guilarte, ha cargado duramente contra la amnistía porque "no puede ser moneda de cambio de la consecución de una mayoría parlamentaria para la investidura" pues "implica convertir la medida de gracia, por definición unilateral y gratuita, en algo bilateral y oneroso".
El Senado planteará un conflicto con el Congreso para que retire la ley de amnistía
Guilarte ha justificado así su voto en blanco en el Pleno del Consejo que el pasado jueves aprobó un duro informe contra la ley de amnistía, auspiciado por el sector conservador y rechazado en bloque por los vocales progresistas, que tilda la norma de "inconstitucional" y avisa que quiebra la separación de poderes.
El CGPJ adelantó el pasado jueves los principales argumentos del voto en blanco de su presidente, si bien este lunes ha hecho público el escrito de Guilarte al respecto.
Guilarte, sobre la amnistía
En un tono duro, considera que la amnistía trae causa real de un "pacto político" previo alcanzado entre PSOE y Juntsque "si se analiza con una perspectiva civil difícilmente superaría los criterios de validez y licitud exigidos por el artículo 1.276 del Código Civil".
Dicho artículo dice que "la expresión de una causa falsa en los contratos dará lugar a la nulidad, si no se probase que estaban fundados en otra verdadera y lícita".
Los letrados del Senado ven la ley de amnistía inconstitucional y proponen depurarla
Al respecto, Guilarte llama la atención ante "el sorprendente silencio de la faraónica Exposición de Motivos sobre el precedente contractual que sin duda causaliza decisivamente" la amnistía.
Para él, "el debate sobre la eventual constitucionalidad" de la ley queda "un tanto desvirtuado" desde el momento en que se toma como pauta básica de su valoración la justificación que recoge la Exposición de Motivos: "el interés general" por medio de "la pacificación política y convivencial de Catalunya".
Puigdemont liderará la candidatura de Junts el 12-M en busca de su restitución
Una finalidad, continúa, "que sin embargo nunca fue esbozada previamente en el programa electoral" del PSOE.
Porque "a diferencia de cuantas leyes de amnistía hemos conocido, la que nos ocupa no es una mera medida de gracia otorgada unilateralmente por el Poder Legislativo sino que tiene contrapartidas políticas de gran relevancia a cargo de los amnistiables".
Los siguientes pasos de la amnistía: ¿Y ahora qué?, ¿cómo afecta a Puigdemont?
"La amnistía no puede ser sinalagmática moneda de cambio de la consecución de una mayoría parlamentaria para la investidura pues implica convertir la medida de gracia, por definición unilateral y gratuita, en algo bilateral y oneroso", dice el presidente.
Temas
Más en Política
-
El comité del apagón investiga eventual ciberataque a instalaciones ajenas a Red Eléctrica
-
Manos Limpias denuncia a la presidenta de Red Eléctrica por "imprudencia grave" en el apagón
-
EH Bildu hará oficial su viraje sobre las renovables en septiembre
-
El PNV urge a Sánchez a ampliar la capacidad eléctrica vasca tras un año haciendo presión