30.000 personas pueden votar en las elecciones a concejos del día 23
La Diputación alavesa llama a la participación, sobre todo femenina
Bajo el lemaZure herria, zure ahotsa/Tu pueblo, Tu voz, la Diputación llama a la población alavesa a votar en las elecciones a concejos que se van a celebrar el 23 de noviembre en 333 concejos de Álava.
En total, 30.000 ciudadanos están llamados a las urnas en estos comicios para elegir a los representantes de los órganos de gobierno más cercanos a la población.
A pocas semanas de la cita, la diputada de Equilibrio Territorial, Laura Pérez, hace un especial llamamiento a la participación, sobre todo, femenina. 66 concejos están a día de hoy regidos por mujeres.
Candidaturas
El 21 de octubre finalizó el plazo para presentar candidaturas, confirmando que solo 55 concejos tienen listas, con bastantes nombres femeninos entre las candidatas, lo que refleja que el peso de las mujeres en los pueblos va en aumento, destaca la diputada.
El concejo de Mendibil no seguirá con el contrato de alquiler de sus terrenos comunales con Solaria
En los 278 restantes no se ha presentado ningún candidato. En esos casos, todos los vecinos mayores de edad y empadronados en la entidad que pueden votar, pueden ser elegidos, ya que las candidaturas son personales, no de partidos políticos.
Los concejos tienen personalidad jurídica y competencias propias en materia de caminos, montes, etc. Y prestan servicios, como agua, alumbrado, cementerios, centros sociales, fiestas...
Además, las decisiones se toman de forma directa; no obstante, para otras muchas cuestiones se coordinan con los ayuntamientos a los que están adscritos y con la Diputación alavesa.
Larga tradición
En Álava existe una larga tradición de autogobierno en los concejos, que reciben ayudas y subvenciones del Fofel, plan foral de obras y servicios, obras menores y veredas, por ejemplo.
Las Juntas Generales de Álava aprueban la disolución del concejo de Arriaga que se integra en Vitoria
Asimismo, en el territorio alavés hay dos tipos de concejos. Los concejos abiertos, que son mayoría en Álava, donde las decisiones se adoptan en asamblea vecinal y gestiona los asuntos una junta administrativa constituida por presidente y vocales. Y los concejos cerrados, 16 en Álava, donde no hay asamblea vecinal y es la junta la que toma las decisiones.
En todo caso, como mínimo, en las elecciones del próximo día 23 se elegirán un presidente y dos vocales en cada pueblo; luego, el número de vocales va en aumento en función de los habitantes.
Voto anticipado
Las urnas estarán abiertas de 9.00 a 14.00 horas y para efectuar el voto basta con elegir una candidatura en aquellas entidades en las que se han presentado o poner el nombre y apellidos de la persona a la que se va a votar en los concejos sin candidaturas.
No hay voto por correo, pero sí voto anticipado, a rellenar en el Ayuntamiento al que pertenece administrativamente la localidad ante el secretario que lo custodiará hasta el día de los comicios.
Reforma de la norma
Sobre la reforma de la norma de concejos, avanza la diputada que ya se ha elaborado y está siendo revisada.
Este anteproyecto se elevará después al consejo de gobierno de la Diputación y de ahí pasará a las Juntas Generales, con la idea de que esté lista en 2026.
El objetivo de tener un solo texto que regule la vida administrativa de os concejos, no dos como ahora. También incluye un mecanismo para poder quitar del cargo a una persona,siempre que así lo decidan los vecinos por mayoría cualificada.
"Los concejos son el corazón de nuestro territorio histórico y su latido depende de todos y todas", llama a la participación la diputada alavesa de Equilibrio Territorial.
Más en Gasteiz
- 
                
                                        
La línea entre Lakua-Arriaga y Zabalgana sería la de menor demanda de Tuvisa
 - 
                
                                        
Encuentran una serpiente exótica en una parada de autobús en Vitoria
 - 
                
                                        
Un hospitalizado por inhalar humo en la explosión de un patinete en un local de Vitoria
 - 
                
                                        
El campo de Álava recibe 27,50 millones de euros en ayudas por las pérdidas sufridas en el último lustro