El vencejo es un ave relativamente común en Álava. En verano es fácil ver grupos de vencejos volando.
Sin embargo, hasta ahora se desconocía el estado real de su población, esto es, dónde crían habitualmente y cuál es la tendencia de la especie en cuanto a número de ejemplares.
Pesticidas
Y es que, que el vencejo común se encuentra catalogado como una especie vulnerable.
Factores como la agricultura intensiva y el empleo de pesticidas causan una desaparición paulatina de las poblaciones de insectos e invertebrados en vuelo, su único alimento.
A ello se suma el cambio climático y el calentamiento global de la tierra, que provocan la subida de las temperaturas y la falta de humedad en el suelo, lo que también afecta a las larvas subterráneas de muchos insectos y, por lo tanto, a los recursos alimenticios del vencejo, dificultando gravemente la supervivencia de las crías.
El Centro de Estudios Ambientales y la Diputación de Álava coordinan el primer censo de vencejo común en el municipio de Vitoria
Precisamente, para conocer mejor estos parámetros, el Ayuntamiento de Vitoria, a través del CEA, y la Diputación de Álava han puesto en marcha un programa de seguimiento de la población de vencejo común en Gasteiz. Se trata de un trabajo desarrollado por el alumnado de primer curso de FP de Egibide Jesús Obrero.
Seguimiento
Los resultados obtenidos este primer año de seguimiento, realizado en junio, han sido “muy positivos y nos aportan una primera imagen de la situación del vencejo en la capital alavesa y sus pueblos más cercanos”, valora el CEA. Así, se han detectado 59 zonas de cría, normalmente con más de un nido cada una.
Casco Viejo, Judimendi y Adurza aglutinan casi la mitad de los nidos, y la zona rural, una quinta parte. Las zonas de nidificación más habituales son pequeños huecos en edificios y espacios debajo de las tejavanas.
Cajas-nido en el seminario
Como curiosidad, el Instituto alavés de la naturaleza ha instalado en el seminario varias cajas-nido para vencejos y 9 de ellas han sido ocupadas este año.
De plumaje negruzco, con una pequeña mancha blanquecina o gris clara en la garganta, solo visible a corta distancia, el vencejo común se reconoce por su pico pequeño, patas cortas y garras pequeñas, pero con fuerza para agarrarse a superficies verticales.
El Instituto alavés de la naturaleza ha instalado en el seminario varias cajas-nido para vencejos y 9 de ellas ya han sido ocupadas este año
La intención es repetir la experiencia de forma anual para completar el mapa de nidos e ir monitorizando la población del ave en el futuro, adelanta el CEA.
Aves en Vitoria
Según la memoria de 2024 sobre el programa de seguimiento de aves comunes reproductoras, en el municipio de Vitoria se detectaron el pasado año 7.319 individuos de 90 especies de aves distintas.
Con los datos recopilados desde 2007, se ha analizado la evolución de las poblaciones de 53 especies. De ellas, se han detectado cambios significativos en las poblaciones de 31 especies (58%).
En declive
Una tiene poblaciones en declive acusado (2%), la collalba gris: cinco (9%) en declive moderado y 16 (30%), poblaciones estables.
Además, la población de 9 especies ha crecido, 6 de forma moderado y 3 en mayor medida, y a medida que se tienen más años de muestreo, los cambios poblacionales obtenidos son más consistentes.
Muestreos
Aunque los muestreos se han realizado mayoritariamente en la ciudad, donde influye la presión urbana, se han realizado agrupaciones de especies según los ambientes típicos que frecuentan y obtenido valores positivos en todos los casos. “
Estos resultados contrastan con los obtenidos para estas agrupaciones a escala estatal, en el caso de las agrícolas y urbanas, en declive”, concluye el análisis.