Como cada año a principios de septiembre, cuando la rutina vuelve a convertirse en la nueva realidad, el Ayuntamiento de Vitoria y la Diputación Foral de Álava retoman la colaboración en el ámbito académico. Concretamente, en el aprendizaje del euskera, que este año se impulsa desde las instituciones y euskalteguis bajo el lema Comienza a respirar en euskera a fin de acerca la lengua y normalizar su uso de forma cotidiana entre la ciudadanía gasteiztarra y alavesa.

En este curso 2025/2026, el nuevo alumnado podrá matricularse en los cursos municipales entre el 8 y el 17 de septiembre en las Oficinas de atención Ciudadana.

Tal y como ha desgranado este miércoles en el Izaskun Arrue Kulturgunea la concejala del Servicio municipal de Euskera, María Nanclares, se trata de cursos dirigidos a diferentes colectivos, como el de padres y madres, mayores de 55 años, personas de origen extranjero y las que trabajan en el sector comercial y hostelero. Un total de 820 plazas, 80 menos que el pasado año.

"Es evidente la evolución que se ha vivido en Vitoria respecto al aprendizaje del euskera en las últimas décadas. Hace 40 años las personas que hablaban euskera no superaban el 5% de la población, hoy en día, en cambio, más de la mitad de la población gasteiztarra entiende el euskera", ha compartido Nanclares, quien a su vez ha destacado el papel que juegan en esa transformación los distintos sistemas lingüísticos vinculados a la lengua vasca.

Según ha explicado la edil del ramo, la formación será impartida por los euskalteguis en los centros cívicos, la red BIZAN y en algunos centros educativos de la ciudad. Asimismo, este año se mantienen las cuatro modalidades de cursos ofertadas en ejercicios anteriores:

  1. Cursos para madres y padres. Aprenderán aspectos prácticos del idioma en el ámbito familiar y podrán reforzar el aprendizaje escolar de sus hijas e hijos. Cursos de 170 horas, homologados por HABE, que se impartirán en los centros cívicos, cerca del domicilio de cada persona, y con horarios que faciliten la conciliación. El precio de la matrícula ordinaria es de 156,60 euros todo el curso. La matrícula reducida es de 124,20 euros para el nuevo alumnado y quienes el curso anterior tuvieron una asistencia igual o superior al 80%. Se añadirá una bonificación del 15% en el caso de personas desempleadas.
  2. Cursos para mayores de 55 años. Un programa que permite iniciarse en el idioma desde cero y aprender las primeras nociones con las que manejarse en el día a día. Cuatro de los trece cursos se imparten en centros de la red BIZAN (en concreto, en los de Abetxuko, San Martín, Txagorritxu y San Prudencio). El curso tendrá un coste de 54,40 euros. 
  3.  Cursos de euskera para personas de origen extranjero (AISA). Los y las asistentes aprenderán vocabulario básico. Se ofertarán tres grupos en el centro cívico El Campillo y el polideportivo Landazuri. El objetivo es que estas personas, una vez hayan realizado este curso, puedan incorporarse a los grupos de nivel inicial (A1). El precio de la matrícula es 10,10 euros el trimestre, 60 horas.   
  4. Cursos para las personas que trabajan en comercio y hostelería. Aprenderán a comunicarse oralmente y a elaborar información escrita para su establecimiento como rótulos, ofertas y avisos, entre otros. Se oferta un curso de nivel inicial y otro para las personas que han desarrollado su proceso de escolarización en euskera. La matrícula es de 50,10 euros (60 horas/cuatrimestre). Se puede aplicar una bonificación del 15% si actualmente están en paro.

Ayudas del Gobierno Foral

Por su parte, la Diputación alavesa inyectará este año 100.000 euros en la línea de ayudas destinada al aprendizaje del euskera entre la población adulta, a fin de seguir impulsando el uso euskera en las calles, en casa y en los diferentes espacios de encuentro. Así, el objetivo es reducir el precio de la matrícula en los niveles A2, B1, B2 y C1 de los euskaltegis homologados por HABE en Álava y el enclave de Treviño, según ha remarcado el diputado foral de Igualdad, Euskera y Gobernanza, Iñaki Gurtubai.

Así, las cuantías oscilan entre 135 y 330 euros, en función de la duración del módulo (desde 248 hasta más de 600 horas), además de ayudas para módulos de autoaprendizaje de al menos 190 horas.

Podrán beneficiarse de estas subvenciones las personas mayores de edad empadronadas en el territorio alavés o en el enclave de Treviño antes del 1 de octubre de 2025. Asimismo, destacar que dicha solicitud se tramita directamente en el momento de la matrícula en el euskaltegi, que aplicará el descuento correspondiente.

Por su parte, la representante de los euskaltegis, Rakel Larrazabal, afirma que "está claro que uno de los grandes retos de los gasteiztarras es utilizar el euskera, y en eso tenemos que llevar a cabo un gran trabajo en los próximos años".