El Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) publica hoy el inicio del procedimiento para la declaración de Vitoria-Gasteiz, excluyendo la zona rural del municipio constituida por las entidades locales menores que no están insertas en la trama urbana, como zona de mercado residencial tensionado. Esto supone el arranque de un camino en el que todavía quedan algunos pasos administrativos por dar hasta que de manera definitiva se produzca la declaración solicitada por el Ayuntamiento de la capital alavesa al Gobierno Vasco en correspondencia a la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el Derecho a la Vivienda.
La declaración de zona tensionada de Vitoria afectará al 97,92% de la población. Se excluye la zona rural, que supone un 2,08% del total de población. En estos espacios no es frecuente el alquiler a precios elevados como puede darse en otros lugares de la capital alavesa.
"Vitoria-Gasteiz en su conjunto, excluyendo la zona rural, cumple los tres criterios de la Ley de Vivienda para ser declarada zona tensionada: se han incrementado en estos últimos 5 años, tanto el precio medio de las viviendas en alquiler (21,2%) como el de la compraventa (27,5%) por encima de lo que plantea la ley; además, el esfuerzo económico para el pago de la renta y de los gastos de suministros se sitúa en el 30,6% de la renta media disponible de los hogares", apunta el concejal del Modelo de Ciudad, Urbanismo, Vivienda, Limpieza y Medio Ambiente del Consistorio gasteiztarra, Borja Rodríguez.
Se abre ahora un periodo de 20 días hábiles para la posible presentación de alegaciones, dentro de la senda habitual en este tipo de procedimientos. Es, por tanto, un paso más, uno necesario pero no definitivo ni el último. De hecho, tras el análisis de las alegaciones presentadas en el tramo temporal ahora abierto, se deberá redactar una memoria justificada definitiva.
Además, deberá ponerse a disposición de la ciudadanía toda la documentación que sirve de base a la memoria justificativa y a la propuesta de declaración, así como el plan específico de medidas propuesto. La resolución del procedimiento se efectuará mediante orden del consejero del Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco, Denis Itxaso.
El edil socialista recuerda que "construiremos 2.975 viviendas con una clara ventaja respecto a otros municipios vascos: Vitoria-Gasteiz facilitará suelo finalista para vivienda, es decir, urbanizado y preparado para la llegada de las grúas en cuanto se solicite la licencia”. Además, “se firmará un nuevo convenio de vivienda con el Gobierno Vasco para 950 viviendas de iniciativa pública en Zabalgana, Salburua, Ibaiondo y Abetxuko".
Los detalles de la tramitación
El contenido de la resolución definitiva establecerá tanto la delimitación del área como la aprobación del plan específico de propuesta de medidas necesarias para la corrección de los desequilibrios evidenciados en la declaración. En principio, el periodo de vigencia es de 3 años toda vez que esté aprobada.
Pero para llegar a ese momento, se tienen que seguir dando pasos, algunos ya realizados y otros por llegar, como la notificación a las personas interesadas y la publicación en el BOPV de la resolución. Eso sin perder de vista que se tiene que dar traslado de la declaración a la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, por parte del Gobierno Vasco.
La orden de declaración de zona de mercado residencial tensionado se publicará en el BOPV y el BOE para público conocimiento. La declaración se comunicará al Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana para la promulgación de la resolución que apruebe el ministerio recogiendo la relación de zonas de mercado residencial tensionado para la aplicación de las medidas contenidas en la Ley.
Medidas a tomar
La declaración de zona tensionada permite adoptar medidas encaminadas a contener los precios y así facilitar a la población el acceso a una vivienda. Como ejemplos se pueden citar: el uso racional del suelo para uso residencial, ocupar el parque residencial existente, construir vivienda protegida, especialmente de alquiler, edificar alojamientos dotacionales, rehabilitar edificios y arreglar los pisos existentes, ayudas para personas con bajos ingresos, idear nuevos tipos de vivienda, caso de bajos comerciales o de más altura añadiendo nuevas plantas a las existentes.
También colaborar con otras administraciones y con el sector privado para estimular la oferta de vivienda a precio asequible, ayudas específicas, financiación para contener o abaratar los precios de alquiler y venta, incentivos fiscales... Además, las acciones a tomar para corregir los desequilibrios del mercado tienen que cumplir un cronograma o calendario, con las fechas a implantar.