Síguenos en redes sociales:

Foronda trabaja para construir un futuro en el que despegue en 500.000 pasajeros

Dar este "salto importante” en su infraestructura exigirá nuevas inversiones, como la ampliación del parking, para que el aeropuerto “no se quede pequeño”

Foronda trabaja para construir un futuro en el que despegue en 500.000 pasajerosPablo Viñas

Su inequívoca torre de controladores y el bloque técnico, todavía hoy en pie, evocan “lo que pudo haber sido y no fue”: el gran aeropuerto del norte en la capital de Euskadi. Y en esas estáForonda, que sigue intentando remontar el vuelo para que ese ansiado futuro sea suyo. Dos licitaciones para potenciar sus vuelos de pasaje son sus últimas apuestas al respecto. 

Una, para cubrir los destinos de Madrid y Barcelona, de los que instituciones y empresas se han felicitado porque “beneficiarán a la competitividad”, y otra, para consolidar las rutas actuales de Ryanair y traer otras nuevas. A ellas también se ha sumado una línea de autobuses, con 13 frecuencias semanas en verano y nueve el resto del año, que conectará directamente tanto con este aeródromo como con el de Loiu.

Desde julio

Con este nuevo servicio regular, que se puso en marcha el primer día de este mes de julio, sus pasajeros ganarán en comodidad. Se olvidarán así de montarse en sus vehículos y de dejarlos en un parking de Foronda, que colapsó en Semana Santa, con cientos de coches aparcando en cunetas y caminos rurales, para coger sus chárter. 

Precisamente, la “necesidad de dar solución y ampliar su aparcamiento” es uno de sus inminentes retos, el cual ya está en la mira de VIA (Vitoria International Airport), al haber encargado un estudio de análisis de necesidades de infraestructuras futuras para este aeropuerto alavés, incluyendo esta remodelación de su parking, tal y como trasladó en reuniones a Aena (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea). 

El propio diputado general de Álava, Ramiro González, también ha pedido dar “un salto importante” en su infraestructura para lograr el objetivo de 500.000 pasajeros, tras destacar que 2023 fue “el mejor año” de la historia de Foronda, con más de 300.000 pasajeros y que durante abril, 37.094 personas viajaron desde el mismo, “siendo su mejor abril”.

En mayo volvió a batirlo, por la final de la Europa League en San Mamés. Junio, en cambio, ya fue menos movido sin el efecto Semana Santa y sin finales de por medio (23.860 pasajeros).

No obstante, el tráfico de pasajeros, de enero a junio, va por el buen camino, con 144.578 viajeros, un 18,6% más que en los mismos meses de 2024. 

De ahí que, como remarcó, este desafío “va a exigir nuevas inversiones, porque el aeropuerto, con 500.000 pasajeros, se va a quedar pequeño”.

Cuando se logren, se podrá entonces abordar “una terminal en condiciones”. Es un poco el recorrido que hizo Santander, que empezó así, y ahora tiene muchas frecuencias. Y a nivel internacional, esto lo hizo también Charleroi o Bérgamo: que, poco a poco, se fueron convirtiendo en los segundos aeropuertos de ciudades muy grandes, “con muchísimos vuelos en compañías de bajo coste. Eso es lo que estamos buscando”.

Compañías interesadas

Respecto al proceso de contratación para traer “nuevos destinos importantes para los viajeros del territorio y del entorno”, como Madrid y Barcelona, desde el 1 de noviembre y cuyos primeros vuelos se pusieron a la venta esta misma semana, ya confirmó, antes de conocerse que finalmente sería Volotea la firma elegida, que el nuevo concurso se lanzaba con la “seguridad de que había compañías interesadas”, por lo que no quedaría desierto. 

Igualmente, se mostró optimista respecto a la continuidad de Ryanair en el aeropuerto vitoriano, pese a que no se presentó al último concurso, provocando que quedara desierto, por lo que hubo volver a convocarlo: “Lo que hay es una situación difícil entre Ryanair y el Gobierno español, que está haciendo que retenga su política de vuelos en el Estado. Pero con el aeropuerto de Vitoria hay interés. De hecho, ha prorrogado sus vuelos hasta el otoño y tenemos buenas sensaciones respecto a lo que puede ocurrir después”.

Finalmente, la irlandesa, de bajo coste, fue la única que presentó propuesta en tiempo para poder continuar operando, con un contrato que le obligará a crear nuevas rutas, además de consolidar las ya existentes: Bérgamo, Bruselas, Sevilla, Málaga, Alicante y Mallorca.

En referencia a los vuelos chárter, también hay un suma y sigue. El norte de Italia es el primero confirmado para el puente de diciembre y el de Estambul ha sido el segundo. 

Pese a ello, sigue pendiente de traer vuelos transoceánicos para ser el aeropuerto vasco “de referencia” en este sentido. Un sueño del que se adelantó el vecino Loiu en junio, con el despegue de su primer servicio de temporada a Nueva York.

Mercancías

En cuanto a carga, que no hay que olvidar que es el principal motor de Foronda, desde comienzos de año, la infraestructura alavesa ha movido 34.417 toneladas, un 3,9% menos que de enero a junio de 2024. 

Su principal competidor, el aeropuerto de Zaragoza, también perdió carga, aunque menos (-2,5%).

El balance de ese último mes de junio es bueno en Vitoria, al terminarlo con un 4,2% más que en el mismo mes de 2024.

“Hay que seguir cuidando la carga. Se necesitan nuevas naves de carga y más operadores”, claman sus defensores.

Avión de DHL descargando mercancías en Foronda

DHL siempre fue clave para su tráfico de mercancías. En cuanto a su futuro hangar para la reparación de sus aeronaves en Foronda, en el que la alemana invertirá 40 millones, se prevé que esté listo en 2027 para “acompasarse” con las prácticas del “pionero” ciclo de FP de Egibide.

Y expectación hay, ya que este Grado de Mantenimiento Aeronáutico ha tenido un “aluvión de peticiones”.