El Ayuntamiento de Vitoria tiene previsto firmar otro convenio con el Gobierno Vasco –al margen del rubricado en 2024– para edificar 950 viviendas protegidas sobre suelo municipal cedido al ejecutivo vasco.

Se trata de 797 VPO en Zabalgana, la mayor parte de alquiler social (653); 133 VPO en Salburua y 20 en Abetxuko.

Es una de las medidas que el gabinete Etxebarria incluye en la solicitud enviada a Lakua para que declare Vitoria zona tensionada en materia de vivienda.

Dentro de este mismo plan de acción, el Ayuntamiento plantea aprovechar los tejados de edificios ya construidos para levantar sobre ellos más pisos, en este caso alojamientos dotacionales en Zabalgana y Lakua-Ibaiondo.

En total, 14.722 metros cuadrados.

Con la iniciativa privada

Además de aumentar el parque de vivienda pública cediendo terreno sobre el que construir al Gobierno Vasco, el Ayuntamiento de Gasteiz tiene igualmente previsto colaborar con la iniciativa privada vendiendo cinco parcelas para edificar viviendas de protección social (VPS) y viviendas tasadas (VPT).

Es decir, facilitar suelo a los promotores privados para 447 pisos: 214 sociales y 233 de precio tasado.

Vivienda en Zabalgana. Josu Chavarri Erralde

Para levantar todas estas edificaciones, el Ayuntamiento prevé vender tres parcelas en 2026 para un máximo de 238 pisos y dos solares en 2027 para un máximo de 209 pisos. 

Al margen, cabe recordar que desde la iniciativa privada ya se han iniciado y están en fase de ejecución 497 viviendas de protección social y 77 tasadas.

Y a corto plazo se prevé la concesión de licencia de construcción para 362 viviendas de protección social.

Frenar la escalada de precios

Otra de las medidas planteadas por el gabinete Etxebarria para contener la escalada de precios pasa por sacar más pisos al mercado.

Para ello, el Ayuntamiento ha actualizado los datos sobre casas deshabitadas en la ciudad.

Así, en la solicitud de declaración de zona tensionada enviada al Gobierno Vasco sostiene que la incidencia de la vivienda deshabitada se ha reducido en los últimos años, especialmente en los municipios con una mayor presión de la demanda de vivienda, caso de Gasteiz.

En términos evolutivos, indica el Ayuntamiento que ha disminuido ligeramente, en 0,3 puntos porcentuales sobre el parque, la incidencia de la vivienda deshabitada en Vitoria entre los años 2021 y 2023, lo que supone 425 viviendas menos.

2.262 pisos deshabitados

Contabiliza el Ayuntamiento 2.262 viviendas vacías en Vitoria, lo que supone el 1,9% del parque inmobiliario.

De esas 2.262 viviendas deshabitadas, considera el gobierno municipal que el 54,8% podrían entrar en los programas de movilización de vivienda vacía, ya que, ahora, no se ofertan en el mercado ni para alquilar ni para comprar.

Bloques de pisos en Zabalgana. Josu Chavarri Erralde

Por tanto, entiende que es factible sumar esos pisos a la bolsa de viviendas de los programas Bizigune y ASAP.

Esto es, el Ayuntamiento ve un potencial de entre 1.000-1.200 viviendas que sumar al mercado actual.

Recargo en el IBI

Además, el Ayuntamiento ha empezado a aplicar el 50% de recargo en el impuesto de bienes inmuebles (IBI) a las personas propietarias de pisos deshabitados.

Con esta medida busca fomentar el uso efectivo del parque de vivienda existente e incentivar a sus dueños a poner estos pisos en alquiler o venta.

Y, en función de los resultados que se obtengan, implantará o no un canon a las viviendas vacías.

Más vivienda en el mercado

Uno de los problemas de la falta de vivienda en Vitoria es la escasa oferta, tanto de alquiler como de compra, en comparación con la demanda; de ahí que el objetivo del Ayuntamiento sea poner en el mercado más pisos, ahora deshabitados, para que los precios no se sigan disparando.

Para ello están los programas de movilización de vivienda del Gobierno Vasco, que permiten incrementar la oferta de vivienda en alquiler a un precio asequible.

Programa Bizigune

El Gobierno Vasco asume el pago de la renta de alquiler a las personas arrendadoras, a cambio de que esta renta no supere un nivel máximo que se sitúa en el caso de Vitoria en 675 euros.

No obstante, el Gobierno Vasco se plantea aumentar el tope máximo de la renta de alquiler de cara a que más propietarios se apunten al programa los próximos años.

En Gasteiz, el número de personas y familias que residen en una vivienda movilizada a través del programa Bizigune era de 503 a principios de año, cifra a la que hay que añadir otras 14 viviendas a través del programa ASAP.