La vivienda, el mercado laboral y la sanidad se mantienen como los mayores problemas para la ciudadanía vasca, mientras que a la cola del ranking de sus preocupaciones se sitúan asuntos relacionados con el medio ambiente, la desigualdad entre hombres y mujeres o la situación lingüística, entre otros.

Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden del último informe del Sociómetro vasco, que recopila datos con la valoración de la situación política, económica y social en Euskadi. La recogida de información para la elaboración del estudio fue llevada a cabo entre el 17 y el 20 de junio de 2025, tomando como referencia a una muestra representativa de la población de la CAV.

Concretamente, fueron entrevistadas 3.030 personas mayores de 18 años de la CAV: 730 personas en Araba, 1.315 en Bizkaia y 985 en Gipuzkoa. Hace una semana se publicaron los resultados referidos a la intención de voto en las elecciones al Parlamento Vasco y este viernes el Gabinete de Prospección Sociológica ha publicado la segunda parte del informe.

Principales preocupaciones

A la pregunta de cuáles son los tres problemas más importantes de Euskadi, la vivienda (51%), aquellos ligados al mercado laboral (42%) y la sanidad (28%) siguen situándose en las tres primeras posiciones. No obstante, cabe destacar que la vivienda representa ya el principal problema para el 51% de los vascos, cuatro puntos más que en enero de 2025.

Así las cosas, el difícil acceso a una vivienda se sitúa a la cabeza las preocupaciones para la ciudadanía vasca y desbanca a la preocupación por cuestiones relacionadas con el mercado de trabajo, aunque se sigue colocando como la segunda preocupación. De hecho, el mercado laboral es citado por el 42% de los encuestados, siete puntos menos que hace seis meses. En tercer lugar el sondeo recoge el sistema sanitario, cuya relevancia como fuente de preocupación ha disminuido también en siete puntos desde enero. Concretamente, los problemas en el ámbito sanitario son citados por el 28% de los entrevistados.

En la otra cara de la moneda, el Sociómetro vasco recoge un evidente aumento en la percepción de delincuencia e inseguridad ciudadana. Ambos asuntos escalan notablemente y son citadas por un 21% de los encuestados, siete puntos más que a principios de año. Por otro lado, también se refieren con mayor frecuencia a las preocupaciones vinculadas a la migración, incluido el racismo, que repuntan hasta el14%.

En cuanto a los problemas económicos, se sitúan en la sexta posición de las preocupaciones de los vascos, con un 12%, mientras que la situación política inquieta al 9% de los entrevistados. Oros apartados como el funcionamiento y cobertura de los servicios públicos, las ayudas y la Educación suponen un problema para solo el 8%. Otro dato para el análisis es que la conciliación de la vida familiar y laboral, así como la desigualdad entre hombres y mujeres se sitúen a la cola de la tabla.

Problemas personales

En cuanto a los problemas personales que mayor impacto tienen en la vida diaria de la ciudadanía vasca, predominan los relacionados con el mercado laboral (23%), los problemas económicos (23%), la vivienda (21%), la sanidad (19%) y la delincuencia e inseguridad ciudadana (14%).

Es más, aunque el 81% considera que su localidad es un lugar seguro para vivir, el número de personas que piensan lo contrario se ha duplicado en el último año. La última vez que se preguntó por los problemas personales en la vida diaria fue en plena pandemia y desde entonces, todos -salvo los vinculados al mercado laboral- han adquirido mayor relevancia.

Cabe destacar que, actualmente, hasta el 70% de la población percibe su salud como buena o muy buena, la cifra representa un descenso del 7% en comparación con el año anterior. Por otro lado, el 23% dice que es regular y el 6% la percibe como mala o muy mala.

Sobre su situación laboral, el 73% la valora como "muy buena" o "bastante buena", lo que se traduce en un aumento de 3 puntos porcentuales respecto a 2024. En el plano económico personal, el 77% de considera que su situación es buena o muy buena, cifra similar a la registrada en 2024. Este dato contrasta fuertemente con la valoración de la situación económica a nivel estatal, calificada como "mala" o "muy mala" por el 52%.

También se aprecian contrastes en el marco político. A la pregunta de cómo califican la situación política en Euskadi el 64% la define como “buena”, mientras que un 83% la ve como “mala” o “muy mala” a nivel estatal. Por otra parte, llama la atención que aunque el 19% dice que su situación económica personal es mala o muy mala, hasta el 30% admite tener dificultades para llegar a fin de mes.