De los 28 barrios que componen la capital alavesa, la construcción pone el foco en cuatro de ellos, principalmente. Según apunta Ramón Sáenz de Valluerca, presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Álava (COAPI), actualmente “se esta promoviendo obra nueva en Goikolarra, Salburua, Zabalgana y Esmaltaciones” (zona industrial situada entre la Avenida de Olárizu y la calle Heraclio Fournier).
Barrios que siguen registrando un tirón entre familias con txikis porque “buscan cercanía a los colegios y a los servicios que hay”.
Aunque hay zonas que nunca pierden esa atracción por vivir en ellas. Como es el caso del centro. “Tiene su tirón y su demanda”. Aunque el experto apostilla que “hay público para todo, tanto para el centro como para el extrarradio”. “Hay mucha gente que quiere vivir en el centro, también de 50 años para arriba, porque tienen los servicios más cerca y hay más vida. Aunque pienso que haría falta revitalizarlo, con más eventos”, apunta el también gerente de Fincas Armentia.
Sobre las viviendas ubicadas en zonas como Ensanche o Casco Viejo –por citas algunas de las principales–Sáenz de Valluerca asegura que la mayoría de las “rehabilitaciones integrales” que se deben acometer en ellas no solo suponen un alto coste, si no que son “más incómodas” a la hora de realizar los trabajos necesarios. Asimismo, señala que muchas de estas no disponen de garaje.
Los detalles del interior
Las nuevas construcciones incorporan una serie de novedades que no pasan desapercibidas entre compradores. Y es que, después de la pandemia, muchas cosas han cambiado. También en los detalles de cada hogar.
“En lo que más se ha ganado es en aislante, ahí es donde más ha evolucionado la construcción. Aislante tanto en ventanas como en los trasdosados y en el tipo de calefacciones, que es mucho menos consumo y mucho más confort”, apunta.
Sobre los gustos aquellos que están sumergidos en la búsqueda de una vivienda, el presidente del colegio de profesionales del sector asegura que “la tendencia es evitar escaleras”. “Pueden ser viviendas con terrazas buenas o jardines, pero siempre en planta baja”, expone el responsable.
Por otro lado, subraya el boom que han tenido en estos últimos tiempos las terrazas. “Ahora una habitación más de la casa, se utilizan mucho, tanto en bajos como en pisos con altura”, concreta.
Lonjas que pueden ser hogar
Una de las propuestas que recoge el nuevo PGOU de Gasteiz –aprobado de forma provisional a principios de febrero y a la espera de tener el visto bueno definitivo este verano–, es que determinado tipo de lonjas puedan convertirse en hogares.
En el caso de barrios concretos y de lonjas determinadas, la idea municipal es habilitar algunos de estos espacios ser usados como hogares. En este sentido, se quiere abrir la posibilidad de que se puedan dividir determinado tipo de pisos de la ciudad, de grandes dimensiones, en dos. Eso sí, sería cumpliendo condiciones muy específicas y siempre y cuando se apruebe, como en el caso anterior, una ordenanza específica.
Sobre esta cuestión, Sáenz de Valluerca opina que “puede ser una buena idea”, aunque, matiza que este planteamiento puede “solucionar el problema de los locales vacíos, pero no el de la vivienda”. Insiste en que estas áreas deberán cumplir con unas condiciones de “salubridad” y de “iluminación”. “No vamos a hacer zulos sin luz, cualquier local no vale para eso”, sostiene el presidente.