El colegio inmobiliario de Álava cree que el nuevo PGOU de Vitoria “no da cobertura a la clase media”
El Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, que agrupa a 21 agencias en el territorio alavés, cree que hay “mucha vivienda tasada” y que “adolecemos de libre”, lo que aseguran que repercutirá en la subida de precios
“En el nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria no le vamos a dar cobertura a la clase media, hay mucha vivienda tasada”, sostiene el presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Álava (COAPI Álava), Ramón Sáenz de Valluerca; también gerente de la firma gasteiztarra Fincas Armentia.
Relacionadas
Una de las líneas de trabajo –y posiblemente la más notoria a efectos sociales– que recoge el plan presentado por el Ayuntamiento, es el tema de la vivienda; cuyos precios no paran de crecer, tanto en el mercado de alquiler como en el de compra. En este sentido, el nuevo PGOU apuesta por habilitar y construir un total de 21.148 viviendas; sin contabilizar las de nueva creación en lonjas y las resultantes de la subdivisión en viviendas”.
Etxebarria busca a la oposición para bajar la exigencia de VPO en suelo urbanizable
Sobre ello, Sáenz de Valluerca es claro. “De las más de 21.000 que dicen que hay, la mayoría son de VPO y tasadas. Libres hay muy pocas, adolecemos de ellas y va a ser el gran caballo de batalla en los próximos años”, apunta el colegiado gasteiztarra.
Asimismo, agrega que “hay mucha gente que quiere dar el salto hacia ellas y no puede. Lo tiene muy difícil”. En este sentido, se remonta al proyecto de redensificación perfilado sobre Salburua y Zabalgana, barrios nuevos y de amplios espacios donde se han ido construyendo miles de viviendas en bloque y donde, según comenta Sáenz de Valluerca, “no se hizo ninguna libre”.
Un nuevo urbanismo para Vitoria
En favor de ese modelo apostilla que “no cualquiera puede comprar una tasada porque tiene que tener unos parámetros”. “Tiene un precio muy alto, unas cortapisas que complican su venta, su puesta en alquiler e incluso su compra”, explica el presidente.
Sin ir más lejos, el escenario futuro que prevé el colegiado es que “los precios van a tener que subir si no damos la mano a las viviendas libres”.
El alquiler, 'un mal remedio'
De las observaciones de los 21 agentes adscritos actualmente al colegio oficial, la conclusión que sacan en clave es que el alquiler “aparte de que es carísimo, no es rentable”. “Es un mal remedio” comparte el colegiado. Aunque admite que para quienes estén “de paso” por la ciudad o “no tengan las ideas muy claras”, es una opción. Por el contrario, apunta que una “persona que está asentada, con un trabajo fijo, lo que quiere es comprar”.
Aunque para ello son indispensables una serie de condiciones. “Un banco te obliga a tener un 20% mínimo de ahorro. Te piden la capacidad de poder pagar el piso. Entonces el que no llega, tira del alquiler”, zanja el presidente del COAPI.
La oferta de alquiler cae en Euskadi y sobre todo en Álava, según un estudio
Y es que la problemática de la vivienda, que no solo arrastra Vitoria, viene sobre todo por la escasa oferta existente así como la subida “bárbara” en la construcción. “Tampoco hay mano de obra cualificada. Lo de siempre”, acota el representante colegial en Álava.“Estamos de precios casi de cuando la crisis. Y han pasado veinte años”, afirma.
'Una salida a los pueblos'
Otra de las apuestas del nuevo PGOU de Gasteiz pasa por descalificar 25 sectores para que queden fuera del desarrollo urbanístico y evitar así construcciones que se extiendan en los límites de la ciudad actual. “Hubo una época en la que se encareció mucho la vivienda y la gente tuvo una salida a los pueblos, donde los precios eran más asequibles. Eso se ha reducido mucho en el nuevo PGOU”, revela. En este sentido, recuerda que por aquel entonces Armentia, Miñano, Mendiola, Zuazo de Vitoria o Lasarte fueron, entre otras, zonas punzantes a la hora de levantar urbanizaciones.
Ahora, la idea del Gabinete Etxebarria es activar parcelas ya existentes en barrios como Salburua, Zabalgana, y Goikolarra. Además, en Lakua también se calcula que se podrían llevar a cabo unas 600 viviendas nuevas “en cuatro parcelas residenciales”. También se menciona 130 viviendas en Abetxuko y parcelas céntricas, por ejemplo, en la calle Florida (20 viviendas), 14 en la plaza de la estación, u otras 12 en Portal de Elorriaga. Ambas propuestas deberán estar sujetas a ordenanzas.
Ley de medidas urgentes
Sobre la ley de medidas urgentes anunciadas por el consejero de Vivienda, Denis Itxaso, a fin de reducir tiempos en trámites urbanísticos y acelerar la construcción de pisos tanto públicos como privados en Euskadi, Saénz de Valluerca valora que “está muy bien, pero es escasa”.
En este sentido, sobre la activación de suelos que permanecen parados– uno de los principales objetivos de Itxaso– la nueva norma dará pie a los Ayuntamientos a rebajar hasta un mínimo del 60% de VPO, siempre y cuando se apruebe en pleno. “Si no se va a hacer ningún polígono nuevo y ya están todos los que son del plan anterior, en Vitoria ya hemos cumplido el 75%”, sostiene. Asimismo, recalca que “la orografía de Vitoria no es igual a la de Bilbao o San Sebastián”.
Temas
Más en Gasteiz
-
El PP apremia a implementar cambios en el eje del BEI de Vitoria-Gasteiz para "aumentar la seguridad vial"
-
Detenido un hombre de 34 en Adurza por maltrato psicológico, insultos y coacción a su pareja
-
Más de 30 establecimientos hosteleros participarán en la tercera edición del Día del Café de Comercio Justo
-
VÍDEO: Mercería Peciña, el pequeño comercio de Vitoria cercano y personal