La han bautizado como SK 4:20. Un código que solo los más duchos en la materia descifran y con una sonrisa de oreja a oreja porque sus siglas SK pueden significar desde Sagardo Kannabikoa hasta un guiño a San Kanuto. Y sus números 4:20 hacen referencia a la hora que quedaban los estudiantes californianos para fumar después de clase y también al día de la marihuana: el 4 de abril. Este nombre es el que luce en su etiqueta la primera sidra cannábica natural del mundo y que encima se elabora en tierras alavesas.

No en vano, esta sorprendente bebida ha surgido de la colaboración entre Kuartango Sagardotegia, que destaca por la calidad y variedad de sus productos, y la unión entre Navarra y Asturias, de donde son los fundadores de The Pot Hub, una comunidad que aglutina a más de 350 emprendedores cannábicos del Estado.

Detalle de la botella de la sidra cannábica que se elabora en Kuartango Sagardotegia DNA

El origen

La idea surgió cuando en la pasada temporada de sidra, al navarro Gomi, decano de los tatuajes en Pamplona, que tiene su estudio y grow Jarauta Rabiosa, un día, mientras leía la prensa, llamó mucho su atención “la oferta innovadora de productos que tenía Kuartango Sagardotegia, como su sidra de fuego, su refresco de sidra con limón, y hasta un vermú.

Yo soy de Iruña de toda la vida -matiza Gomi-. Beni Peciña, que tiene la sidrería en Kuartango, proviene de Bargota. Álex Téllez y Jon, fundadores de The Pot Hub, junto con Alejandro Rodríguez (Gijón), son navarros".

Peciña, Téllez y Gomi Oskar Montero

Como destaca, “hasta ahora sí que había sidras argentinas que para nada tienen que ver con las de Euskadi, porque prácticamente es un mosto de manzana. En EEUU sí que hay más, pero les meten cannabinoides, porque no tienen todas las restricciones legales que hay aquí. La diferencia es que nosotros la hacemos sin cannabinoides”.

Materia prima

Y es ahí donde entró en juego The Pot Hub, que buscaron la mejor variedad de terpenos naturales, “un producto totalmente legal, que son los volátiles de la planta, que le confiere su aroma y sabor”.

“Nos atrajo que fueran terpenos que se extraen de forma natural a través de aceites esenciales. Buscábamos un producto natural, ecológico, cuidado y de gente de confianza”

Los encontraron en unos cultivadores de cáñamo en ecológico de Extremadura. “Nos atrajo que fueran terpenos que se extraen de forma natural a través de aceites esenciales, porque no queríamos juntar un producto natural, como la sidra con terpenos artificiales, que también los hay. Buscábamos un producto natural, ecológico, cuidado y de gente de confianza”.

Las pruebas

A partir de ahí fue ensayo prueba-error con Beni, acostumbrado a trabajar sidras de nueva expresión. Probamos todas las sidras para ver cuál era la más adecuada y también llevamos un montón de terpenos distintos”

Conseguida la mejor materia prima, “a partir de ahí fue ensayo prueba-error con Beni, acostumbrado a trabajar sidras de nueva expresión, que lleva 30 años elaborando y que siempre se anima a hacer cosas distintas. Probamos todas las sidras para ver cuál era la más adecuada y también llevamos un montón de terpenos distintos”.

“Las manzanas que hemos cogido, tienen la DO Euskal Sagardoa, porque nosotros tenemos la bodega dentro de esta denominación"

Peciña, por su parte, explica que “las manzanas que hemos cogido, tienen la DO Euskal Sagardoa, porque nosotros tenemos la bodega dentro de esta denominación. Han sido sin demasiada carga tánica, para que fueran un poco más ligeras y se hiciera así mejor el equilibrio entre los dos productos con el objetivo de que fuera una sidra fresca, ligera y no se comiera ni el olor y sabor de los terpenos”.

Peciña con la variedad de productos que Kuartango Sagardotgia tiene de sidras de nueva expresión.

La técnica para ello consiste en que “se fusionan los terpenos con la sidra a baja temperatura para que mariden y no queden como agua y aceite”, añade Gomi.

Y en el proceso descubrieron que “los terpenos vienen muy bien en las fermentaciones para evitar que entren en funcionamiento bacterias y levaduras no deseables. Sirve como conservante natural”.

De color amarillo verdoso

El resultado de ello es una sidra de color amarillo verdoso, de aromas herbáceos y frescos en primera instancia, mezclados al oxigenarse con aromas afrutados y florales.

"La sidra natural tiene un componente ácido, y la planta del cannabis le confiere un amargor, una astringencia que es una maravilla"

“La sidra natural tiene un componente ácido, y la planta del cannabis le confiere un amargor, una astringencia que es una maravilla. Complementan muy bien. Con la sidra tenemos la acidez y algo de dulzor, y con el cannabis astringencia y también un pelín de dulzor. Dulce, ácido y amargo que bien equilibrados dan un producto muy bueno”, matiza Peciña.

Txotx!

Debutó oficialmente en septiembre en la Spannabis de Bilbao, feria de cannabis, donde causó sensación y hubo una cola “tremenda”.

“Aunque era un público más afín, por decirlo de alguna manera, sorprendió igualmente porque es un producto nuevo. Cervezas cannábicas hay un montón, por ejemplo, y también hay algún vino por ahí y algún cava en Argentina, pero sidra natural no había nada. La verdad es que se acercó un montón de gente de multitud de países y procedencias a nuestro stand. Llevamos unas botellas e hicimos un txotx allí, para darle un poco de gracia a la presentación y que se acercarse la gente a vernos, y para el domingo por la mañana, no quedaba nada de nada. Nos la quitaron de las manos”.

Un brindis con la sidra cannábica Oskar Montero

Hasta gente que huye de la sidra, le gustó “porque es un producto muy fresco, muy bebible, y deja ese retrogusto, que apreciaban".

También estuvieron en el Salón Internacional de les Sidres de Gala (SISGA), “que digamos que es algo más purista. Yo creo que al principio, pensaron qué hacen estos tíos metiéndole esto a la sidra, pero luego ya la probaron y los expertos se llevaron una gran sorpresa. De hecho, nos han sacado en la revista La sidra con muy buenos comentarios”.

Solo el del alcohol

En ese artículo que les dedicaron escribieron que “si hay una sidra sorprendente entre todas las que se presentaron este año en el Salón Internacional de les Sidres de Gala (SISGA) es ésta, SK 4:20”, ideal “para disfrutar relajadamente”.

¿Pero hasta qué punto te puede dejar KO? “Si te la tomas, el único efecto sería el del alcohol de sus 6,5 grados, que hemos conseguido en esta primera tanda, puesto que en la parte cannábica no se utiliza nada que pueda generar el colocón”, aclara entre risas Gomi.

En el mercado

Desde comienzos de año está ya a la venta, tras salir al mercado con unos 4.000 litros. En Álava, por ahora, está en Kuartango Sagardotegia, aunque hay varias peticiones para distribuirla, “así que en breve estará en más sitios”.

Por el momento, se ofrece en botellines de tercio, el formato que consideran más adecuado, aunque, entre otros planes tienen en mente venderla en latas.

“Solo estamos al comienzo de esta gran aventura”, avisan.