Cáritas denuncia que no hay recursos suficientes para las personas en situación de exclusión residencial en Vitoria
La organización diocesana ha atendido un total de 197 situaciones de inestabilidad residencial en 2024
Cáritas ha denunciado que "no existen recursos suficientes para las personas en situación de exclusión residencial en Vitoria-Gasteiz, ya que "el albergue está siempre completo, el acceso al Aterpe es con cuentagotas y tras una lista de espera interminable, y las personas recién llegadas a la ciudad no pueden acceder a estos recursos, incluso teniendo problemas de salud".
Cáritas Diocesana ha emitido un análisis de la situación de la realidad de exclusión residencial en el territorio alavés, con motivo de la campaña 'Nadie Sin Hogar' que lanzará este próximo domingo, 27 de octubre.
La organización diocesana ha puesto sobre la mesa "la insuficiente respuesta del sistema de protección social" en Álava que "lleva a las personas en situación de calle a acomodarse en espacios reducidos, donde la falta de privacidad y el hacinamiento desencadenan tensiones y roces entre las personas convivientes".
Asimismo, ha apuntado que "el hacinamiento es un problema que afecta tanto al bienestar físico como al emocional"; así como que la dificultad del acceso a la vivienda "es un problema estructural que afecta en mayor medida a las personas que se encuentran en peores circunstancias".
Cáritas asiste a 12.580 personas en Álava, el 65,3% mujeres
Por todo ello, Cáritas ha pedido abordar con profundidad y compromiso la realidad de exclusión residencial en el Territorio, con "voluntad de diseñar líneas de trabajo que ofrezcan posibilidades para el acceso a un techo y, con ello, a la oportunidad de enfrentar un proceso de integración real".
197 ATENCIONES
Los últimos informes de Cáritas respecto a la exclusión residencial apuntan a "realidades multiproblemáticas que demandan intervenciones cada vez más complejas". Una situación, ha advertido, que "se hace aún más grave cuando son mujeres las que carecen de un techo donde cobijarse", ya que "la invisibilidad de la exclusión residencial de las mujeres complica el diagnóstico y también la búsqueda de respuestas".
En lo que llevamos de año, los despachos de Cáritas han registrado un total de 197 situaciones de inestabilidad residencial con personas en hogares no adecuados, situación de calle, viviendas inseguras e insalubridad, entre otras. De los 197 expedientes aludidos, 75 corresponden a familias y 122 a personas solas (62%). De estas últimas, 44 son mujeres de Colombia (7 de ellas encabezan hogares monoparentales), Marruecos y Perú; y 77 son hombres, procedentes en su mayoría de Marruecos.
Cáritas atendió en Euskadi a más de 42.000 personas en 2023, un 22% más que el año anterior
Las personas atendidas por Cáritas son de nacionalidades diversas, entre las que ha destacado las procedentes de Perú, Marruecos y Colombia. Además, ha atendido a siete familias de nacionalidad española con esta problemática.
Del total atendido, el 18% de las personas o familias no estaban empadronadas. El resto, "en unos casos disponía de un padrón, previo pago en algunos casos, que no se correspondía con el lugar donde residían; en otros, contaban con padrón social".
Por otro lado, ha expuesto que la mayoría de las personas atendidas en situación de inestabilidad residencial indicaron que vivían con personas conocidas y cuatro reconocieron estar en viviendas ocupadas.
De entre las personas atendidas, ha explicado que la exclusión residencial afecta con "mayores dificultades a las personas extranjeras" que padecen "los prejuicios y las trabas administrativas y legales con las que se encuentran para obtener regularidad documental".
Cáritas, en busca de voluntarios para sus talleres de huerta en Álava
"El perfil del sinhogarismo ha cambiado y cada vez es mayor el número de personas migrantes que no tienen un techo, en relación con las personas nacionales. La Ley de Extranjería plantea un buen número de limitaciones para la integración, el arraigo en la sociedad de acogida y las oportunidades laborales", ha indicado.
En este apartado, ha censurado "las malas prácticas en relación con los contratos de arrendamiento y el padrón". "La falta de intervención para el control y sanción de las mismas complica aún más las opciones de acceso a un techo", ha añadido.
AUMENTO DE PERSONAS EN LA CALLE
Asimismo, Cáritas Vitoria atendió a un total de 20 personas que residen en el CMAS (Centro Municipal de Acogida Social). Según la organización, estos datos constatan "el aumento de personas que viven en la calle, sobre todo, de jóvenes que anteriormente habían estado bajo el arrope institucional y ahora se cobijan en lonjas y cajeros".
"La inexistencia de opciones habitaciones repercute directamente en que no puedan iniciar un proceso con mayor autonomía, al margen de la protección social", ha incidido.
Por otra parte, ha señalado "la dificultad" que tiene para realizar un seguimiento de la situación de las personas atendidas, puesto que "su movilidad complica saber si resolvieron su situación, encontraron habitación o vivienda, o si se han desplazado a otra zona o ciudad". En este sentido, ha afirmado que "no dispone de recursos suficientes para iniciar procesos de inclusión con personas en situación de inestabilidad residencial".
Cáritas ha insistido en "la importancia de tener un lugar donde vivir y un padrón, para hacer frente a un proceso de inserción con posibilidades de éxito".
5.153 familias llamaron en 2022 a la puerta de Cáritas Vitoria, 644 más que en 2021
La organización cristiana lleva a cabo el programa de 'Acompañamiento Habitacional', con el que acoge actualmente a un total de 28 personas pertenecientes a 10 familias, acompañadas en sus procesos de inclusión por las comunidades cristianas de las parroquias o zonas en las que viven.
Cáritas lanzará el próximo domingo, 27 de octubre, la campaña 'Sin Hogar 2024', a través de la que "invita a participar del encuentro con las personas sin hogar, favorecer que puedan expresar lo que sienten, piensan y necesitan". La campaña llama a "tomar conciencia de un camino que deja tras de sí huellas de soledad e incomprensión, que carga historias de vida rota, aquejada de dolor y desesperanza".
Temas
Más en Gasteiz
-
Detenido un hombre de 34 en Adurza por maltrato psicológico, insultos y coacción a su pareja
-
Más de 30 establecimientos hosteleros participarán en la tercera edición del Día del Café de Comercio Justo
-
VÍDEO: Mercería Peciña, el pequeño comercio de Vitoria cercano y personal
-
En imágenes: Mercería Peciña, una atención cercana y personal en Vitoria