El coste de la vida en Vitoria-Gasteiz es un 1,72% más alto que la media estatal, lo que convierte a la capital de Álava en la novena ciudad más cara del Estado a la hora de sacar la cartera para acceder a los mismos productos y servicios que en otras capitales de provincia.

Entre ellos, para la adquisición de una vivienda, ya que es un 26,9% más elevada que otras ciudades, puesto que un piso de 90 metros tiene un importe promedio de 264.330 euros, lo que la sitúa en el puesto octavo.

Misma posición que para poder alquilarlo (lo que conlleva un desembolso de 1.170 euros, al ser un 2,7% más que la media). Pero también es donde más se disparan facturas del hogar, como la del gas, que está un 19,5% por encima de la media (1.037,87 euros al año), o para poder llenar la cesta de la compra, que ronda los 47,28 euros (puesto 14).

Son las principales conclusiones del índice elaborado por la web del ahorro Kelisto.es, que, como detalla, el litro de leche en Gasteiz difícilmente baja de un euro (+4,1%, lo que la sitúa en el puesto décimo) y la barra de pan es la segunda donde más alta está (+36,5%, con 1,31 euros de media).

Ciudades vecinas

Si bien, la situación en las urbes vecinas no es que sea para lanzar cohetes en este sentido, puesto que Donostia vuelve a liderar el ranking de las más caras para vivir (con un +13,92% sobre la media) y Bilbao no anda muy lejos: en el sexto puesto, con unos gastos promedios por familia un 4,84% más altos.

Por el contrario, Zamora es la más barata, al ubicarse un 7,5% por debajo de la media, junto a Ciudad Real (-6,61%) y Lugo (-6,34%).

“Surfear sin problemas”

Las ciudades vascas, eso sí, cuentan “con una renta muy por encima de la media española”. Donostia es donde mejor está, al ser un 28% más elevada (44.710 euros). Bilbao es la novena, con un +9,83% (38.355 euros de renta media por hogar) y Vitoria la doceava, con un +4,81% (36.602 euros).

“Por lo tanto, muchos ciudadanos pueden surfear sin problemas ese coste más elevado de los servicios y productos básicos”, destaca ese mismo informe.

Vivienda

Por partidas de gasto, la vivienda es el ámbito que más llama la atención a la hora de hablar del coste de la vida en las capitales de Euskadi. En San Sebastián, adquirir un inmueble es un 176,1% más caro que la media de las principales ciudades del Estado, con un importe promedio de 578.160 euros. Bilbao, en sexta posición, cuenta con un precio de la vivienda un 55% más elevado y Vitoria, como ya se ha mecionado, en el noveno, al tenerlo un +26,2%.

En cuanto al alquiler, es un 58% más caro en el caso de la capital guipuzcoana, un 26,4% más elevado en el caso de Bilbao y un 2,7% más caro que la media en Vitoria-Gasteiz (también en el noveno lugar).

Con respecto a los impuestos y facturas del hogar, las tres capitales de provincia de Euskadi son las tres ciudades del Estado con un impuesto sobre vehículos de tracción mecánica más alto, de entre 69 y 88 euros para un vehículo promedio.

Donostia también encabeza el ranking en lo que respecta a la tasa de recogida de basuras, con un gravamen un 119,2% por encima de la media. Bilbao, por su parte, destaca en lo elevado del seguro de hogar (+23,7%, en el segundo puesto).

Cerveza

En el extremo contrario, Vitoria-Gasteiz es, con diferencia, la capital vasca más asequible, aunque está dentro del top 10 en la mayoría de los productos y servicios analizados. “Llama la atención que, dentro del capítulo relativo al ocio, la cerveza en la capital alavesa es un 2,9% más barata con respecto al promedio de las grandes ciudades”, señala el análisis.

“Recortar muchos de los gastos que habitualmente afronta un hogar resulta complicado porque, o bien no depende del propio consumidor (como ocurre con los de vivienda o transporte público), o bien exige un cambio de hábitos importante, como sucede con el ocio o el transporte privado. Sin embargo, en cuestiones como las facturas del hogar, un simple cambio de proveedores, pasándose a los más baratos, permite ahorrar 1.900 euros de media por hogar, una cifra que puede dispararse hasta los 4.200 euros si los proveedores contratados estaban entre los más caros del mercado”, aconseja la directora de Comunicación de Kelisto.es, Estefanía González.

No obstante, matiza que un elevado coste de vida no siempre corresponde con unos ingresos más altos, puesto que Málaga, por ejemplo, es la quinta más cara del Estado, pero también ocupa la posición 46 en relación a los ingresos medios. Además, se ha acortado “notablemente” la diferencia entre las ciudades más caras y baratas con respecto a los precios medios.

El tópico del norte

“Los tópicos, como el de que la vida en el norte es más cara que en el sur o que vivir en capitales de provincias pequeña es más barato, se siguen cumpliendo en muchas ocasiones. Las tres ciudades más caras del país, por ejemplo, son capitales de la mitad norte peninsular. Entre las 10 más baratas, seis de ellas también están entres las 10 capitales con menos población del país”, explica González.

Además, las diferencias de precios entre unas capitales y otras son muy distintas en función del producto o servicio que se compare. Por ejemplo, la mayor brecha se registra en lo que respecta al Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), puesto que entre la ciudad más cara para el pago de este impuesto (Soria) y la más barata (Pamplona) hay una distancia del 626,04%.

Por contra, las diferencias menos significativas se dan en el precio de la luz (1,5% de diferencia entre las más caras y las más baratas) y de la cesta de la compra, ya que en este caso, la capital con el importe más elevado (Las Palmas de Gran Canarias) solo es un 16,42% más cara que la que tiene el coste más bajo (Castellón de la Plana).

AL DETALLE

  • Compra de vivienda

En Donostia, adquirir un inmueble es un 176,1% más caro que la media de las principales ciudades del Estado, con un importe promedio de 578.160 euros por uno de 90 metros cuadrados. Bilbao, en sexta posición, cuenta con un precio de la vivienda un 55% más elevado. En Vitoria es +26,9% (264.330 euros). Está en octava posición.


  • Alquiler de vivienda

Un piso de 90 metros cuadrados es un 58% más caro en el caso de Donostia (tercera posición), un 26,4% más elevado en el caso de Bilbao (5ª) y un 2,7% más caro que la media en Vitoria (8ª posición, 1.170 euros).


  • IBI

Vitoria es la segunda más barata (41,60 euros, un 53,6% menos). Bilbao es la tercera más asequible (-46,7%) y Donostia la cuarta (-45,2%).


  • Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica

Donostia es la ciudad con los precios más altos (87,93 euros, un 42% por encima de la media), seguida de Vitoria-Gasteiz, con 71,45 euros; un 15,4% más que el promedio. En Bilbao es del +12% (tercera más cara).


  • Tasas de recogida de basura

Los ciudadanos que soportan un importe mayor son los de Donostia (194,16 euros, un 119,2% por encima de la media). Vitoria está es en el puesto 39 (-36,5%, 56,20 euros) y Bilbao en el 31 (-23%).


  • Seguro de hogar

Bilbao destaca en lo elevado del seguro de hogar (+23,7%, segundo puesto). En Donostia es del +1,9% (puesto 24) y en Vitoria del 2,3% (puesto 22, 182,3 euros).


  • Seguro de coche

En Vitoria es del +4,1% (190 euros. Puesto 10), en Donostia del -10,2% (Puesto 28) y en Bilbao del +5,7% (Puesto 9).


  • Luz

Debido a las desviaciones de consumo que se producen en distintas zonas climáticas, las

capitales con el recibo de la luz más caro son Donostia (+1%) y Bilbao (+1%), mientras que Vitoria-Gasteiz es una de las que tiene el precio más económico (537,22 euros, un 0,5% menos).


  • Gas

Con esta factura sucede algo parecido: Vitoria es una de las más caras (1.037,87 euros al año, 19,5% por encima de la media). En Bilbao y Donostia supone el -5,1%.


  • Cesta de la compra

En Vitoria es del +1,1% (47,28 euros, puesto 14 de las más caras), en Bilbao +1,2% (puesto 13) y en Donostia +4% (segunda más cara).


  • Leche

En Vitoria el litro cuesta un euro (+4,1%, puesto 10), en Bilbao +16,6% (1,12 euros, tercera más cara) y en Donostia +11,4% (1,07 euros, quinta).


  • Barra de pan

Vitoria es la segunda más cara (+36,5%, 1,31 euros), Bilbao es la tercera +28,2% (1,25 euros) y Donostia la cuarta +30,3% (1,23 euros).


  • Billete de autobús

En Vitoria un billete sencillo cuesta 1,40 euros (+10,4%, puesto 7 de las más caras), Bilbao es la octava +6,5% y Donostia es la tercera( +45,9% 1,85 euros).


  • Trayecto en taxi 

Donostia es la más cara (5,96 euros, un 55,1% por encima de la media). Bilbao es la sexta y Vitoria la décima (4,50 euros, +17,1%).