Ocho de cada 10 viviendas de Vitoria son propiedad de sus habitantes
El parque de hogares de Gasteiz asciende a 120.459, más del 70% del total del territorio
En Vitoria el 82,1% de las 120.459 viviendas censadas son propiedad de las personas que las habitan, una tendencia similar a la del resto del territorio. Si en el centro y norte de Europa el alquiler es una opción con amplia aceptación a la hora de buscar un lugar en el que vivir, en nuestras latitudes la compra ha sido tradicionalmente la opción preferida entre la ciudadanía, y más en estos tiempos en los que los arrendamientos están entrando en niveles de burbuja por factores como la proliferación de los apartamentos turísticos o la baja oferta en el mercado. En ese sentido, cabe recordar queuno de cada cinco inmuebles que salió al mercado en el primer trimestre de 2024 en Vitoria encontró inquilino en menos de 24 horas, según el portal inmobiliario Idealista.
Por otro lado, de estas 120.459 casas recogidas por el Instituto Vasco de Estadística, el Eustat, 120.295 son familiares, y 107.451 son la vivienda principal de sus habitantes. Además, hay 164 viviendas colectivas, 140 de ellas ocupadas y otras 24 vacías.
Casi 40 años
La casa media de la capital alavesa está habitada por 2,4 residentes, cuenta con 85,5 metros cuadrados de superficie y tiene 38,1 años de antigüedad. Además, el 96,9% dispone de calefacción, y el 90,2% tiene ascensor.
Eso sí, las características de las viviendas varían de forma notable en función del barrio en el que están radicadas. Según el Proyecto Vivienda 2023 del Ayuntamiento de Vitoria, las casas de Mendizorrotza son el doble de grandes que las de los barrios de oro de Gasteiz, que cuentan con más de cincuenta años; y además su valor catastral es cinco veces mayor.
La vivienda media en el distrito del sur de Vitoria tiene 168,1 metros cuadrados y el valor más alto de la ciudad, de 238.826,3 euros. En el barrio con un menor valor por piso, Zaramaga, este asciende a 48.196,4 euros, y su superficie media es de 80,2 metros.
En la capital alavesa en su conjunto el valor catastral medio de la vivienda es de 83.092,3 euros, bastante más que en Zaramaga, pero mucho menos que en Mendizorroza; y el tamaño es de 95,7 metros cuadrados.
De menor a mayor
De menor a mayor valor de la vivienda, a Zaramaga le siguen Arana, Abetxuko, el Casco Viejo y San Cristóbal. El Pilar y Aranbizkarra completan listado de los barrios de Gasteiz donde el valor de los pisos no llega a 60.000 euros de media. No llegan a 70.000 euros en Santa Lucía, Judimendi, Coronación, Arantzabela y Sansomendi.
Entre 70.000 y 80.000 euros de valor catastral se mueven en El Anglo, Adurtza, Ariznabarra, Ali-Gobeo, Zona Rural Noroeste, Arriaga-Lakua y Txagorritxu.
El 15% de las viviendas en venta en Vitoria encuentra comprador en menos de una semana
No hay valores medios de viviendas por barrios vitorianos de entre 80.000 y 90.000 euros, pero ya con 90.612 euros y 97,1 metros se ubica Salburua, barrio al que suceden en valores crecientes Santiago, Gazalbide, la Zona Rural Este, Zabalgana y Desamparados.
Más de 100.000 euros
El primer barrio de la ciudad en superar la barrera de los 100.000 euros de valor catastral por vivienda es San Martín, y le siguen Lovaina, Zona Rural Suroeste, el Ensanche y Goikolarra. Solo Mendizorrotza supera la barrera de los 200.000 euros de valor catastral.
Vitoria tramita más de 5 millones de fondos europeos para la rehabilitación de viviendas
Los pueblos, la otra realidad
El perfil de la vivienda media vitoriana varía de forma notable si se pone el foco en los más de 60 pueblos del municipio. Así, en Abetxuko las casas tienen una media de 59,7 años de antigüedad, 149,6 metros cuadrados de superficie, solo un 20% tiene ascensor y el 93% son propiedad de sus moradores. En Estarrona las casas tienen más de 70 años de edad media, pasan holgadamente los 145 metros cuadrados y solo un 13% tiene ascensor, equipamientos del que no se tiene constancia ni en Lubiano, ni en Otazu ni en Bolivar, por ejemplo, donde todas las casas, de 188 metros cuadrados de tamaño medio, son propiedad de sus moradores.
El Gobierno vasco "marcará" los precios en la compra de vivienda para destinarla a alquiler social
En cuanto a sus valores catastrales, el concejo más caro es Berrosteguieta, donde el precio medio de las casas es de 223.467,3 euros. Lasarte va justo a la zaga, con 217.107 euros; y detrás está Villafranca, donde el valor catastral de las viviendas es de 200.633,5 euros. Un salto importante a la baja en cuanto al valor de las viviendas se da ya con Elorriaga, donde las casas cuestan 169.572,8 euros; o con Argandoña (126.500,5 euros).
El pueblo de Euskadi donde la vivienda es más barata
Por contra, Asteguieta es la entidad donde menos cuestan las casas, 49.100,3 euros, y también donde son de menor tamaño, 100,7 metros cuadrados, debido a que en este núcleo sí hay bloques de viviendas. También los hay en Aretxabaleta, donde las casas miden 101,9 metros y valen 59.052,4 euros. En Gamarra Mayor se da una situación similar, y así las viviendas tienen una superficie promedio de 148,6 metros y un valor catastral de 64.773,2 euros.