Cada año, en Álava se detectan más de 40 casos nuevos de melanoma, el tipo más agresivo de cáncer de piel que existe y que se produce por el crecimiento anormal y descontrolado de células cutáneas que se han alterado por la radiación ultravioleta (UV) procedente de la luz solar o de las camas de bronceado. Sin embargo, también es el tumor más prevenible y, cuando se detecta a tiempo, tiene buen pronóstico.
En 2023, en concreto, se diagnosticaron 44 nuevos casos de melanoma de piel en Álava, uno más en comparación con los datos de 2022.
“En 10 años ha crecido un 19% el número de casos (en 2013 fueron 37 nuevos casos). Es uno de los cánceres más frecuentes, pero también evitable. Este crecimiento puede frenarse si se hace una detección precoz, empezando con la prevención y autoexploración”
“En 10 años ha crecido un 19% el número de casos (en 2013 fueron 37 nuevos casos). Es uno de los cánceres más frecuentes, pero también evitable. Este crecimiento puede frenarse si se hace una detección precoz, empezando con la prevención y autoexploración”, inciden desde Contra el Cáncer en Álava.
En el Estado
Esta tendencia al alza también se está viendo en el resto de la geografía peninsular.
“En 2024 se contabilizarán 7.881 casos nuevos de melanoma cutáneo, lo que supone una incidencia de 15 casos por cada 100.000 personas al año. Así, se estima que 4.156 mujeres y 3.725 hombres serán diagnosticados de esta patología. Por edades, el grupo que se estima que tendrá una mayor incidencia es el 50 a 69 años con un 36,8%, seguido del de 0 a 49 años, con un 26,4%” y el de 70 a 79 años con un 20,2% y por último, el de 80 años o más con un 16,6%”, alerta una reciente infografía de Redecan (Red estatal de Registros de Cáncer) y SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) que han elaborado para concienciar a la población sobre la importancia de la prevención.
Cómo reducir el riesgo
Respecto a la mortalidad por melanoma maligno, según los últimos datos al respecto del Instituto Nacional de Estadística (INE) aportados a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, en 2022, 51 personas en Euskadi fallecieron por este motivo: 24 de ellas en Gipuzkoa 20 en Bizkaia y 7 en Álava (cinco de ellas mujeres).
El cáncer cutáneo es el más común de todos los tumores en la especie humana, puesto que se estima que afectará a 4 de cada 10 personas a lo largo de su vida y su aparición guarda relación directa con la exposición solar, especialmente con las quemaduras sufridas durante la infancia o la adolescencia.
Para reducir el riesgo de desarrollarlo, se deben evitar las quemaduras solares así como una exposición excesiva al sol, especialmente en niños y en las horas centrales del día.
PULSERAS SOLIDARIAS
A finales de mayo, Contra el Cáncer en Álava y Eguzkilore, anunciaron un acuerdo de colaboración que ayudará a impulsar la investigación oncológica a través de la venta de unas pulseras solidarias, de manera que por cada una que se compre, la asociación recibirá 10 euros. La recaudación se realizará en todas las tiendas físicas de esta joyería, incluyendo El Corte Inglés, y la tienda online de esta firma vizcaína de joyeros (www.eguzkilorejoya.com). La pulsera se identifica por su color verde, que es el de Asociación Contra el Cáncer, y que simboliza también sus fines solidarios. Esta pieza, en cuestión, que tiene un precio de 59 euros, es un cordón de doble hilo y lleva un eguzkilore de plata de primera ley, bañado en oro de 18 kilates, con una circonita. “Una pieza joyera elegante y de todo poner, perfecta para personas de cualquier edad, género y estilo”, tal y como la presentaron.
Prevención
Por esta razón, cada año, coincidiendo con el día mundial del cáncer de piel, que se conmemora cada 13 de junio, es habitual que Contra el Cáncer de Álava realice campañas de sensibilización junto con los farmacéuticos y los ópticos del territorio para recordar la importancia de la fotoprotección adecuada y del diagnóstico precoz .
En cuanto a la elección del fotoprotector adecuado para cada usuario, hay que hacerlo en función de la edad, del fototipo cutáneo, o incluso tener en cuenta la actividad que se vaya a realizar al aire libre.
No en vano, la piel tiene memoria y las quemaduras provocadas por el sol son lesiones agresivas que, de manera reiterada y a largo plazo (20-30 años), pueden derivar en un cáncer.
Los fotoprotectores deben aplicarse en la cantidad adecuada, antes de la exposición al sol, y repetir su uso cada dos horas o después de un baño. Es mejor aplicarlos en pieles secas y no nos podemos olvidar de las zonas pequeñas como las orejas, el cuello, el cuero cabelludo o los pies.
Aparte de usar fotoprotectores adecuados, hay que evitar tomar el sol en las horas centrales del día, que son las que van entre las 12.00 y las 16.00 horas, beber mucha agua para estar bien hidratados, y protegernos el cuerpo con gorras y ropa adecuada y gafas de sol.