Síguenos en redes sociales:

El Gobierno español tramita por vía de urgencia el decreto con algunas de las medidas antiapagón

Esta propuesta actúa sobre la supervisión, control y transparencia; así como el almacenamiento energético y la electrificación de la demanda

El Gobierno español tramita por vía de urgencia el decreto con algunas de las medidas antiapagónEP

El Ministerio para la Transición Ecológica ha anunciado que tramita por vía de urgencia el real decreto donde se incluyen algunas medidas para reforzar el sistema eléctrico que estaban recogidas en el Real Decreto-ley 7/2025, conocido como decreto antiapagones, que fue rechazado por el Congreso.

La propuesta, que fue aprobada por el Consejo de Ministros el martes, actúa sobre la supervisión, control y transparencia; así como el almacenamiento energético y la electrificación de la demanda.

Mejorar la resiliencia del sistema eléctrico

Según recoge una nota de prensa, el proyecto regulatorio contiene medidas incluidas en el Real Decreto-ley 7/2025 que pueden promulgarse con menor rango normativo y que contribuyen a aumentar la resiliencia del sistema eléctrico y responder a los riesgos y oportunidades de la transición ecológica.

Dentro de estas, se incluyen medidas de supervisión y control dirigidas al cumplimiento de las obligaciones por parte del conjunto de agentes del sector eléctrico.

Así, se establece que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) evalúe las obligaciones de control de tensión de los sujetos obligados a prestar el servicio y elabore un informe correspondiente, que actualizará cada tres meses.

El regulador también completará un plan de inspección extraordinario de las capacidades de reposición, con mayor atención a las instalaciones con arranque autónomo y las redes de distribución, que se repetirá cada tres años.

Entre las propuestas incluidas, se recoge también que Red Eléctrica elabore propuestas de modificaciones normativas sobre las respuestas frente a las oscilaciones de potencia, sobre la velocidad de variación de tensiones, sobre la programación de las restricciones técnicas y sobre otros elementos técnicos que contribuyen a fortalecer la seguridad del sistema.

Otros de los apartados que se recogen en el texto son el fomento del almacenamiento y el impulso de la electrificación.

Operar de forma "más sofisticada"

En una entrevista en RNE, el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, ha destacado que el decreto apuesta por impulsar el almacenamiento energético en instalaciones existentes para aprovechar el espacio que ya está ocupado, por ejemplo, con plantas solares.

Respecto a los mandatos que recoge para los reguladores, Groizard ha señalado que encomiendan a REE una serie de trabajos técnicos para nuevas propuestas de normativas para operar el sistema de forma "más sofisticada".

"Estamos en la vanguardia, en la delantera de la transición energética, nuestro sistema eléctrico está viendo una serie de avances que van años, o décadas, por delante de otros países asimilables, tenemos que estar a la frontera, a la vanguardia en regulación", ha dicho.

Así, ha explicado que en función de estos informes, el Gobierno o la CNMC -en función de sus competencias- podrán actualizar normativa para anticiparse a nuevos retos en la transición energética.