El productor musical Jordi Pujol fue el encargo ayer de romper el fuego y dar comienzo al ciclo de tres conferencias que forman parte del programa Jazz for Innovation by Hibridalab con motivo de la celebración estos días de la 48a edición del Festival de Jazz. Con su conferencia “Descubriendo el Jazz desde la pasión”, el cofundador del sello Fresh Sound Records compartió con los asistentes toda una vida de trabajo con el motor de la música (sobre todo el jazz) como parte integrante de su labor como productor, pero también de su pasión vital desde que era joven. 

Habría hecho falta más tiempo para conocer todas las historias que avanzó Jordi ante un público entregado a su conocimiento profundo y a esa pasión contagiosa por el mundo del jazz. Y es que, durante su exposición, este productor musical destacó la curiosidad, el compromiso con la calidad y la sensibilidad artística como ingredientes clave en la recuperación de joyas del jazz clásico y en la proyección de nuevos talentos. Tareas a las que ha dedicado más de 40 años. 

Lo dice una persona que ha sabido mantenerse durante cuatro décadas en una industria tan cambiante como es la industria discográfica y donde Jordi ha hecho un verdadero trabajo de arqueología musical rescatando obras de artes en forma de notas, partituras y voces musicales. Un largo camino que, como quedó patente en la exposición de ayer en el espacio de Hibridalab, es fruto de una pasión innata; un valor que también es aplicable al mundo de la empresa. 

En imágenes: Comienzo del ciclo Jazz for Innovation by Hibridalab de la mano del productor Jordi Pujol Baulenas DNA

Precisamente, esta conferencia impartida ayer por Jordi Pujol forma parte de este ciclo de Jazz for Innovation by Hibridalab que celebra este año su tercera edición con las miras puestas en la exploración de la intersección entre la creatividad musical y la innovación empresarial y organizativa.

“Nunca he hecho un disco, y he grabado cerca de un millar de trabajos, para ganar dinero y enriquecerme con ello”

A lo largo de su exposición, Jordi Pujol coincidió en varias ocasiones con Roberto Gómez de la Iglesia (director de Conexiones improbables y consejero delegado de Hibridalab que actúa como moderador del ciclo) a la hora de poner en valor la unión que puede establecerse entre dos mundos y sectores aparentemente tan distintos como son la empresa y el jazz. Sin embargo, ambos tienen puntos en común como resaltó en varias ocasiones el productor musical catalán.

Así, además de la pasión que acompaña a todo proyecto (ya sea este empresarial o del ámbito musical), la intuición es otro de los parámetros que suele estar muy presente en ambos casos. “Siempre lo he dicho en multitud de ocasiones cuando he desempeñado mi trabajo y es que la intuición nunca falla ya que es honesta. Lo mismo que una corazonada que forma parte de dicha intuición y que te lleva a emprender los proyectos que tengas en mente”, insistía ayer Jordi Pujol estableciendo un símil entre su trabajo como productor musical y cualquier otra empresa.  

En imágenes: Comienzo del ciclo Jazz for Innovation by Hibridalab de la mano del productor Jordi Pujol Baulenas DNA

Sin duda, como dejó claro, esas fueron dos de las pautas que han guiado la labor de tantos años de Jordi Pujol donde no se siente ni un visionario ni tampoco un innovador. “Mi forma de trabajo es bastante anárquica y no me voy planteando los siguientes pasos a seguir. Mi manera de trabajar es ir enlazando y encadenando una cosa con otra; un proyecto con otro”, detallaba este gran conocedor del mundo del jazz y que desde los años 80 se especializó en la publicación de discos clásicos de jazz americano, sobre todo los de la década de los 50. Discos a los que Jordi Pujol les ha ido dando una merecida nueva oportunidad ya que habían quedado relejados en un cajón de muchas casas discográficas. Por suerte, Jordi los encontró y fue haciendo un trabajo minucioso que ha hecho durante años entregado en cuerpo y alma a su empresa.

Su labor de productor

Jordi Pujol Baulenas empezó hace más de cuatro décadas con la reedición de discos de jazz como socio fundador del sello Fresh Sound Records. Fue más tarde, con su sello Fresh Sound New Talent cuando empezó a grabar por primera vez y dar a conocer a jóvenes talentos nacionales tales como Gorka Benítez, Carme Canela, Cesc Miralta o Lluís Vidal, e internacionales como Brad Mehldau, Chris Cheek, Kurt Rosenwinkel, Reid Anderson, Ethan Iverson, Robert Glasper y Miguel Zenón entre otros.