La venta de vehículos usados sube en Euskadi un 5,2 % en marzo pero acumula un descenso del 0,3 % en el primer trimestre
El pasado mes se efectuaron 6.087 operaciones de venta de turismos de segunda mano, un 4,6 % más, y 1.276 ventas de vehículos comerciales ligeros, un 8,1 % más
Euskadi registró el pasado mes de marzo 7.363 ventas de vehículos de ocasión, un 5,2 % más que en el mismo mes de 2024, por debajo del incremento de la media del Estado, del 9,7 %. Así, las ventas en el primer trimestre del año suman 21.945, lo que representa un 0,3 % menos en términos interanuales, frente al aumento del 8,2 % en la media estatal, según los datos hechos públicos este lunes por la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos, Ancove.
Relacionadas
En concreto, durante el pasado mes de marzo se efectuaron en la CAV 6.087 operaciones de venta de turismos de segunda mano, un 4,6 % más que un año antes, mientras que las ventas de vehículos comerciales ligeros sumaron 1.276, un 8,1 % más.
Los tres territorios históricos anotaron crecimientos en sus ventas de vehículos de ocasión. El mayor incremento, en términos porcentuales, se dio en Araba, donde las 1.187 operaciones registradas suponen un 8,8 % más que en marzo de 2024. En Bizkaia, con 3.685 unidades, se produjo un incremento del 4,4 % y en Gipuzkoa, con 2.461 ventas, la subida fue del 4,6 %.
Primer trimestre
En el acumulado de los tres primeros meses del año, se vendieron en Euskadi18.213 turismos de segunda mano, un 0,8 % menos que en el primer trimestre de 2024, y 3.732 furgonetas, un 2,3 % más que el año pasado.
Solo Araba incrementó sus ventas en el primer trimestre, en un 6,1 %, al contabilizar 3.579 vehículos de segunda mano vendidos. Bizkaia concentró el mayor número de operaciones, con 11.070 unidades, que supone una caída del 1,7 % respecto al pasado año. Gipuzkoa, con 7.296 ventas, sufrió un retroceso del 1,1 %.
Temas
Más en Economía
-
La economía estadounidense se contrae por la guerra arancelaria de Trump
-
El Gobierno español mantiene sus previsiones de PIB en el 2,6% en 2025 y en el 2,2% en 2026
-
El Gobierno español cifra en 400 millones el impacto directo del apagón en las compras
-
Consumo abre una investigación por las altas subidas de precios de los VTC tras el apagón