Dos novelas inéditas de Ignacio Aldecoa, tituladas 'Ciudad de tarde' y 'El Gran Mercado', han sido halladas en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares por el investigador Álex Alonso Nogueira durante el proceso de documentación para una exposición que acogerá la Biblioteca Nacional de España (BNE) con motivo del centenario del autor.

Alonso Nogueira, profesor titular de Literatura Hispánica en Brooklyn College (City University of New York), localizó en la Sección de Censura del Archivo General de la Administración esos textos que el escritor vasco, figura clave de la literatura española de posguerra, había enviado para su evaluación en 1952 y 1953 y que nunca fueron publicados en su integridad.

Ignacio Aldecoa

Ignacio Aldecoa PhotoAraba

Se trata del escrito mecanografiado de la novela corta 'Ciudad de tarde', con la que Aldecoa (Vitoria 1925-Madrid 1969) había quedado finalista del premio de novela Café Gijón en 1952 y otro de una novela de más de trescientos folios, titulada 'El Gran Mercado', que, a tenor de la documentación conservada en el mismo expediente, iba a ser publicada por la editorial Planeta, según indica la BNE en un comunicado.

Esos dos textos, cuya publicación fue autorizada por la censura, y de los que no se conoce ninguna otra copia, nunca fueron recogidos del archivo ni por el autor ni por los editores y allí han permanecido hasta ahora.

Aunque fueron parcialmente reaprovechados y sirvieron de material para alguno de sus relatos (como 'Vísperas del silencio' o 'El mercado'), la BNE subraya que las novelas como tales "pueden y deben considerarse textos inéditos".

19

En imágenes: Ilustraciones, fotografías y objetos para honrar a Ignacio Aldecoa DNA

La exposición 'Ignacio Aldecoa. El oficio de escribir', que acogerá la Biblioteca Nacional de España entre el 18 de diciembre de 2025 y el 14 de junio de 2026, incluirá entre sus piezas el mecanoscrito de 'El Gran Mercado', pero no el de 'Ciudad de tarde', debido a su frágil estado de conservación.

Según su descubridor, ambos son "textos relevantes en la trayectoria del autor, en los que Aldecoa demuestra una madurez de estilo y de composición que merecen ser destacadas", especialmente 'El Gran Mercado'.

Alonso Nogueira, también responsable del reciente hallazgo de la versión original de 'La colmena', compara el estilo de 'El Gran Mercado' con la obra maestra de Cela, ya que en ella se entrelazan diversas historias y se ofrece un recorrido por el Madrid de posguerra en el que conviven la miseria con el bienestar de unas clases medias acomodadas.

Según el profesor, es también "significativa para entender la evolución de la novela española de la época, ya que se trata de un texto que abre camino al nuevo realismo objetivista y social, signo de identidad de las jóvenes promociones de escritores en la década de los años 50".

Exposición

El profesor José Ramón González, comisario de la exposición y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Valladolid, subraya que "se trata de un descubrimiento importante y no meramente anecdótico, porque permite profundizar en la trayectoria del autor y entender mejor cuál fue su proyecto narrativo desde su arranque, ya que se trataría de sus dos primeras novelas".

En su opinión, en la segunda de ellas, 'El Gran Mercado', está contenido en germen todo el programa narrativo que el autor desplegará en su narrativa breve y en sus novelas hasta el momento de su fallecimiento.

Exterior de la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa Jorge Munoz

"Por ella circulan los personajes humildes y desposeídos que protagonizan muchos de sus cuentos, pero también esas clases medias inanes y egoístas que emergen de cuando en cuando en sus relatos, especialmente en los de la última época, y que el autor retrata con una ironía y una distancia en la que nunca está ausente una leve ternura un tanto burlesca", señala.

La exposición ha sido organizada conjuntamente por la BNE, Acción Cultural Española y la Diputación Foral de Álava. Para la BNE, este descubrimiento pone de manifiesto la importancia de la labor desempañada por bibliotecas y archivos nacionales.