La XI Semana del Documental Vasco dedica sus cinco proyecciones a historias vitales de cine y música
Los largometrajes seleccionados son ‘Eloy de la Iglesia, adicto al cine’, ‘Bailando a golpes’, ‘Lurdes Iriondo, ez gera alferrik pasako’, ‘Hombre Bala’ e ‘Itoiz, udako sesioak’
La XI Semana del Documental Vasco, organizada por Fundación Vital, celebra este año una edición en la que sus cinco proyecciones tienen historias de cine y música en el centro de sus guiones y protagonistas como Eloy de la Iglesia, Lurdes Iriondo, Itoiz o Mikel Erentxun.
Del 20 al 24 de este mes en Vital Fundazioa Kulturunea, a partir de las 19:30 horas, se presentarán los mejores documentales del pasado año dirigidos por profesionales vascos: ‘Eloy de la Iglesia, adicto al cine’, ‘Bailando a golpes’, ‘Lurdes Iriondo, ez gera alferrik pasako’, ‘Hombre Bala’ e ‘Itoiz, udako sesioak’. La entrada es libre hasta completar aforo y cada jornada comienza con la presentación del documental para proceder después a su proyección.
La XI Semana del Documental Vasco dedica sus cinco proyecciones a historias vitales de cine y música
Lunes, 20 de octubre
‘Eloy de la Iglesia, adicto al cine’, será el trabajo encargado de abrir el programa. Dirigido porGaizka Urresti e interpretado por conocidos actores como José Sacristán, Ángel Pardo o Fernando Guillén Cuervo, cuenta la historia de un director de cine valiente, un ‘enfant terrible’. Combativo contra la censura, buscando siempre los límites de la libertad de expresión, cronista de la parte más oscura de la transición, Eloy de la Iglesia cayó en los infiernos de la drogadiccióny durante más de una década fue olvidado y en ocasiones repudiado. Finalmente logró salir del ostracismo para volver a hacer cine, esa adicción de la que jamás pudo desengancharse.
Gaizka Urresti ha dirigido cortometrajes como `Un dios que ya no ampara´ (2010), nominado al Goya al mejor cortometraje documental, `Abstenerse agencias´ (2014), Goya al mejor corto de ficción, o `El trastero´ (2016). En 2019 dirigió `Aute Retrato´, nominado al Goya al mejor documental, galardón que consiguió en 2023 con `Labordeta, un hombre sin más’.
Fundación Vital apuesta por el producto local
Martes, 21 de octubre
‘Bailando a golpes’, el documental de Álvaro Larrory, muestra la vida de quienes dedican su vida al instrumento considerado el latido de una banda: la batería. En 64 minutos transmite lo difícil que es dedicar toda una vida a un instrumento que está en constante evolución y tiene una visibilidad menor en comparación con otros. El documental muestra la pasión y la locura que los bateristas tienen por este conjunto de percusión. En definitiva, ‘Bailando a Golpes’ plasma historias en las que las ilusiones, el esfuerzo, la constancia y la honestidad se mezclan con la frustración y todo tipo de emociones encontradas.
Su director, Álvaro Larrory, es un veterano de la escena musical de Vitoria-Gasteiz. Fue propietario, DJ y programador de la mítica sala Tapioca. Como baterista ha formado parte de bandas clásicas vitorianas como ‘Sexpir’, ‘In-Albis’, los garajeros ‘Acapulco Gold Diggers 9’ y The Brontës (2014-2016). También colaboró con ‘Ortophonk’ como batería y voz en su primera etapa. En 2023 comienza una nueva andadura en la escena de Jazz local formando parte de la formación ‘Colectibop’ y ‘Cheek to Cheek Jazz Quartet’.
Miércoles, 22 de octubre
‘Hombre bala’, de Anuzka Ariztimuño. Los 40 años de carrera musical de Mikel Erentxun, sus 60 años y sus 25 de relación con su pareja sirven de excusa para contar la vida e historia de uno de los artistas más influyentes del panorama musical estatal. Navegar entre la trayectoria profesional del artista y su vida personal es parte de la esencia de esta cinta. Abrazar su miedo a la muerte y, sobre todo al paso del tiempo, hace que Mikel tenga que tomar decisiones importantes en su vida.
Fundación Vital duplica las ayudas para la compra de equipaciones y material deportivo por parte de clubes, federaciones y entidades deportivas alavesas
Anuska Ariztimuño ha trabajado en el campo de la dirección publicitaria y en 2022 dirigió un trío de cortometrajes titulado ‘The Highers’. ‘Hombre bala’ es su primer largometraje como directora.
Jueves, 23 de octubre
‘Lurdes Iriondo, ez gera alferrik pasako’, obra en euskera, con subtítulos en castellano, muestra a una cantante que se ha quedado congelada en antiguas fotos en blanco y negro. Siempre joven, encapsulada, atrapada en el encuadre, igual que su voz en sus discos de vinilo. Además de cantante, Lurdes Iriondo también es un referente imprescindible en la transmisión de la cultura vasca. Ella entendió que las niñas y los niños eran la clave, y trabajó para ellos.
En la dirección está Inge Mendioroz Ibañez que, desde 2016, trabaja como cámara y montadora bajo el nombre de Behirada. Trabajó varios años como maquetadora en la revista Gaztezulo donde comenzó a editar vídeos. Fue ayudante de Raúl López y Laurent Dufreche en varias de sus películas y montó junto a Raúl López el documental `Ez, ¡eskerrik asko! Gladysen leihoa´ (2019). Ha dirigido también el largometraje documental `Pioneras´ (2021).
Viernes, 24 de octubre
‘Itoiz, udako sesioak’ despide esta edición con el hallazgo de una serie de cintas inéditas que lleva a Juan Carlos Pérez, líder del icónico grupo Itoiz, a reflexionar sobre la disolución de la banda en su momento más álgido, tras un claro cambio de estilo hacia el pop del que todavía hoy en día reniega. Iniciará así un viaje catártico a la esencia del grupo, reviviendo los comienzos de la banda como un grupo de rock progresivo en el Mutriku en los años 70, que le servirá para reconciliarse con el pasado. La cinta está grabada en euskera y castellano, con subtítulos en castellano.
¿Tienes en casa alguna grabación inédita de Itoiz?
En la dirección están Larraitz Zuazo, Zuri Goikoetxea y Ainhoa Andraka. Productora ejecutiva y realizadora en Begira Produkzioak, Larraitz Zuazo ha dirigido documentales como `Nosotras, mujeres de Euskalduna´ (2016), `163 días, la huelga de bandas´ (2017) o `Esther Ferrer, hilos de tiempo´ (2019). Guionista, directora y productora, Zuri Goikoetxea se mueve entre el cine documental y el videoarte y desde 2016 trabaja principalmente junto a Doxa Producciones. En 2022 codirigió el documental `Cabeza y corazón´ junto a Ainhoa Andrake, montadora, guionista, directora y productora al frente de Doxa Producciones. Ha sido productora ejecutiva de títulos como `Asier ETA Biok´ (Aitor y Amaia Merino).
Temas
Más en Cultura
-
László Krasznahorkai, el escritor húngaro de la realidad aterradora y cómica, Premio Nobel de Literatura 2025
-
Montehermoso se fortalece con varias acciones a llevar a cabo durante 2025 y 2026
-
Los problemas de salud de Dioni obligan a cancelar el próximo concierto de Camela: una mitad del dúo sigue sin poder subirse al escenario
-
La Escuela Municipal de Música Luis Aramburu lanza la nueva especialidad de música electrónica para este curso 2025-2026