El arte de soñar será el título de los diez conciertos de la nueva temporada 2025-2026 de la Banda Municipal de Música de Vitoria que buscarán establecer un diálogo constante entre la literatura, la mitología, la memoria colectiva y las nuevas tecnologías.

Estas actuaciones se desarrollarán entre septiembre y mayo en el Palacio Europa y su venta de abonos, que el año pasado se agotó en pocas horas, saldrá el próximo miércoles, a las 16.00 horas (se podrá adquirir un máximo de cuatro por persona), mientras que las entradas sueltas se podrán comprar desde el 4 de septiembre.

“Promete ser un recorrido sonoro profundo y multifacético, en el que la música se erige como puente entre la historia, la imaginación, la identidad y la contemporaneidad"

“Promete ser un recorrido sonoro profundo y multifacético, en el que la música se erige como puente entre la historia, la imaginación, la identidad y la contemporaneidad. Cada programa construye un espacio donde lo tradicional y lo innovador convergen con la imaginación más audaz”, explicó durante la presentación que se hizo este jueves de la misma la edil de Cultura, Sonia Díaz de Corcuera, junto al director de la Banda, Luis Orduña, y su director adjunto, Iker Olazabal.

Creación contemporánea

Para Orduña, la temporada también destaca por su firme compromiso con la creación contemporánea, con estrenos que reinterpretan la identidad cultural vasca a través del encuentro entre folklore y vanguardia, así como por su reflexión sobre el impacto de la tecnología en las formas actuales de comunicación, percepción y sueño.

Ejemplo de ello será el concierto que cierre la temporada, Sueños digitales, en el que los teléfonos móviles tendrán un papel importante “porque sonarán cuando queremos que suenen”.

Por su parte, el director adjunto de la agrupación musical, aseguró que “hemos realizado una programación comprometida con la excelencia artística, pensada para satisfacer las necesidades de la ciudadanía vitoriana en cuanto a calidad y variedad de los repertorios escogidos, las temáticas y la diversidad de estilos y solistas”.

Directores invitados

Así, la propuesta musical de este nuevo curso cuenta con Beatriz Fernández y Johan de Meij como directores invitados. Este último también ha sido seleccionado como compositor residente de la temporada:

“Será un placer volver a interpretar la música de Johan de Meij teniendo en cuenta la relación personal que mantiene desde hace años con la Banda y que fue director invitado en 2009".

Asimismo, se contará con dos entidades como colaboradoras: Musikene, el Centro Superior de Música del País Vasco, y Musikagileak, la Asociación Vasco-Navarra de Compositores.

Y seguirá dando importancia a la creación musical, “con cuatro estrenos absolutos, para normalizar, en una ciudad como Vitoria, que los y las compositoras existen y que componen música para banda”.

Además, continuará visibilizando el papel que en ello tienen las mujeres.

Cuatro compositores

Habrá también cuatro compositores que escriban para la Banda: De Meij, Óscar Musso, que ha creado esa composición “especial” sobre nuevas tecnologías, Mikel Chamizo, compositor vasco, más un nombre que todavía no se puede decir porque saldrá de un concurso de VG Musik Lab y Musikagileak.

La otra pieza angular de la temporada son los solistas invitados.

LOS CONCIERTOS

En este sentido, la temporada comenzará con un estreno “especial”, que se llama El umbral del sueño (10 de septiembre), con dos hitos importantes. “De Meij ha escrito para nosotros una obra que ya tiene un premio de un concurso de Italia y tenemos como solista a Ian Bousfield (trombón), un británico de la London Simphony y que ha estado muchos años en la Ópera de Viena”. 

El segundo concierto será Gaueko susurrak (susurros nocturnos), el 24 de septiembre, con una primera obra sobre la ambición y sobre las dudas internas. Continuará con un solista de la Banda Municipal (Lander Fernández) que interpretará el concierto para clarinete de De Miej. “Y tendremos también, como en todos los conciertos, una compositora que nos ofrecerá un tango futurista”, detalló Olazabal.

El tercer concierto de temporada Noche figurada será el 29 de octubre, “con los ecos y metamorfosis de Weber, Rachmaninoff eta Tchaikovsky”. 

El cuarto concierto será Entre sueños y sombras literarias (19 de noviembre), con Johan de Meij como director invitado y con el solista de la Banda, Joaquín Díaz (bombardino).

La quinta actuación será Contrastes de un mundo soñado (17 de diciembre), con la búsqueda de polos opuestos, desde la música contemporánea, a vasca y musicales, con Oihane Viñaspre y Nauzet Valerón como solistas.

La sexta será El sueño del firmamento (21 de enero), un estreno por determinar.

El 4 de febrero será el turno de Somniun, el séptimo concierto con el solista Rodolfo Epelde (trompa), recreando con la trompa alpina el ataque de los cartagineses a Roma con sus elefantes.

En el octavo, Cuando la música sueña (4 de marzo), con la solista vitoriana Naiara de la Puente (acordeón) se introducirá ese instrumento tan típico del folklore vasco. Será "un estreno absoluto"

El noveno será el que dirigirá Beatriz Fernández bajo el título El arte de soñar...con la narrativa sonora, el 25 de marzo

Y el último Sueños digitales (20 de mayo) es otro estreno de Óscar Musso y Juan Luis Montoro.

Más información de los conciertos, aquí.