Fue en 2003 cuando Paraíso, Premio Nacional de las Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud, y el Festival Internacional de Teatro de Gasteiz pusieron en marcha el Proyecto Bebés, una apuesta decidida e innovadora por trabajar junto al público más pequeño. Entre este fin de semana y el que viene, la capital alavesa vuelve a vivir una nueva entrega de esta iniciativa contando con cuatro montajes que, siguiendo la tónica de todos los años, tienen sus entradas agotadas desde hace ya tiempo.

Entre aquella primera entrega y la actual, esa respuesta no ha cambiado. Lo normal es que siempre se llenen todas las representaciones. “Las emociones y la relación con la escena de los más pequeños y pequeñas es igual”, apunta Pilar López, coordinadora de Paraíso. Otra cosa es el comportamiento de los adultos. “Hemos cambiado. Hoy todo va muy deprisa y los adultos no están presentes. Eso se nota en el Proyecto Bebés con el paso del tiempo”, explica, al tiempo que añade que “los móviles están haciendo que muchos adultos no estén presentes en las crianzas”. Ante eso, sostiene que la cultura “es un elemento de crianza importantísimo”.

De 0 a 5 años

Al igual que en años precedentes, es el escenario del Federico García Lorca (centro cívico Lakua) el espacio elegido para llevar a cabo las distintas representaciones previstas. Todas ellas son con aforo reducido, siempre buscando un contacto cercano con los espectadores y las espectadoras, lo que incluye también a los adultos, que no son solo acompañantes, sino que también forman parte de la vivencia escénica.

Este sábado arranca el cartel previsto con las dos sesiones de El árbol de la vida, de la compañía Aboon, nacida entre tierras alavesas y catalanas. Se trata de un canto a la creación que narra un viaje que da alas a la imaginación gracias a un lenguaje simbólico, sensible y minimalista. Con este espectáculo se quiere homenajear el milagro de la vida. 

Pilar López (Paraíso), la concejala de Cultura, Sonia Díaz de Corcuera, y Marta Monfort (Red de Teatros). Alex Larretxi

El domingo 24 toma el relevo, también con doble sesión, Univers de Engruna Teatre. Se trata de una experiencia sensorial para la primera infancia llena de poesía visual, música en directo y movimiento.

De ahí se pasará al próximo fin de semana. El día 30, de nuevo con dos citas, se podrá ver Mimesis, de Zig Zag Danza. Con el público rodeando a los intérpretes, se propone “una representación, un juego de comunicación y experiencia compartida a través de la imitación con varios elementos esenciales: la música, las imágenes y el movimiento”, según explican desde el certamen.

Por último, el 1 de diciembre llegará el turno de Paraíso con Leihoak, pieza que recibió el premio FETEN al mejor espectáculo para la primera infancia en 2022. Además, en esa misma jornada, se ha organizado el taller de juego La casa de Tomasa, que se ofrecerá a las familias en el centro cívico Lakua a las 11.00 y a las 17.00 horas.

‘Todas las hijas’ llena el Félix Petite este viernes

La cuadragésimo novena edición del Festival Internacional de Teatro de Gasteiz sigue con sus representaciones en el Félix Petite (centro cívico Ibaiondo). Hasta allí llega este viernes Todas las hijas, otro espectáculo que llena el recinto. Todavía queda alguna entrada pero se pueden contar con los dedos de una mano. Para quienes sí tengan su pase en la mano, cabe recordar que la representación arrancará a las 19.30 horas. Sobre las tablas se encontrarán Ane Gabarain, Goizalde Núñez, Gemma Martínez, Sol Maguna y Vito Rogado, encargadas de dar vida a este montaje creado por Gemma Martínez, cuya dirección corresponde a Andrés Lima, responsable también de la dramaturgia junto a David Caiña. “Somos hijas de Bernarda Alba, somos nietas de Bernarda Alba, nacidas y criadas en el miedo”. Desde ahí arranca una propuesta nacida de los propios testimonios reales de las actrices, sus vivencias, sus deseos y sus miedos, como explican desde Erre Produkzioak. Así, son ellas las que cuentan sus propias historias. “Todas se acuerdan de su madre, por eso todas son las hijas”.