A finales del pasado mes de octubre se puso en marcha en la capital alavesa una nueva edición del veterano programa Cita con la Poesía. Lo hizo, además, con un agradecimiento público a todas las personas que a lo largo de casi 20 años han formado parte de la historia de la propuesta impulsada y coordinada por Ángela Serna. Tras este guiño especial, la temporada vuelve a reunirse este viernes con el público. Lo hace para recibir a la escritora Isabel Hualde.

Como es habitual, el encuentro se producirá a partir de las 19.00 horas en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, siendo el acceso gratuito hasta completar el aforo. En esta ocasión no habrá un poemario concreto que sirva como vehículo para estructurar la Cita con la Poesía. La intención es recorrer con la autora de Carcastillo su ya amplia y premiada trayectoria literaria, que no solo se mueve en el campo poético, aunque este sea un eje básico. 

La forma de expresar

Al fin y al cabo, la escritora navarra cuenta ya con nueve poemarios publicados y su obra está presente en más de una treintena de antologías, a lo que hay que sumar propuestas como un libro infantil o su senda dentro del microrrelato, por ejemplo. “Escribir me serena”, confiesa.

“El volcar al papel a través de la poesía toda la emoción que vivo, lo que observo, lo que me impacta, lo que me llega, todo el pulso vital de cada día, me calma. No sé si la poesía sirve para salvar al mundo, pero a mí sí porque es mi forma de expresión”. Así lo va a compartir también este viernes 22 en una Cita con la Poesía que sí va a suponer su debut en este ciclo pero no su primera visita a la capital alavesa gracias a su creación literaria

“El volcar al papel a través de la poesía toda la emoción que vivo, lo que observo, lo que me impacta, todo el pulso vital de cada día, me calma”

La idea fundamental del encuentro es mantener con Ángela Serna un diálogo para realizar un recorrido literario y personal, puesto que separar ambas cuestiones es imposible, como apunta la escritora. Un viaje creativo y temporal que podría arrancar en ese verano en el que ella decidió hacer una colaboración voluntaria con una escuela para personas con discapacidad, una experiencia que terminó derivando en un libro. “A partir de ahí, la literatura se desbocó”, dice con una sonrisa. “Hay elecciones que no sabes calcular qué consecuencias van a tener”. El suyo es un buen ejemplo. A día de hoy sería imposible resumir en estas pocas líneas la cantidad de premios y reconocimientos que atesora.

La escritora Isabel Hualde. Cedida

Pero más allá de los galardones, están las experiencias compartidas a través del verso, de una creación que reivindica como imprescindible: “La poesía tiene un papel muy importante para tratar de desmarcarnos de las directrices y para buscar otras formas de funcionar”. En este sentido, pone en valor el trabajo que en ciudades como Pamplona –ella reside en Huarte– se está realizando para “llevar la poesía a la calle”.

“La poesía tiene un papel muy importante para tratar de desmarcarnos de las directrices y para buscar otras formas de funcionar”

Es más, subraya el papel de las nuevas generaciones en este campo. “La gente joven tiene mucho que aportar a la creación poética”, máxime en un hoy en el que “se promueve lo rápido, lo urgente, y hay editoriales que incluso favorecen lo banal. Pero hay autores jóvenes que tienen futuro, con un lenguaje más directo. En ellos late un sentido poético poderoso. Quiero creer que los jóvenes darán la vuelta a este sistema que se articula en la televisión y en los medios, con programas banales que parecen querer promover la incultura, sin ningún valor humano”. 

Sus intereses

A la espera de que se concrete ese mañana, el hoy de Hualde pasa por una Cita con la Poesía en la capital alavesa en la que hablar de títulos que vendrán como Desbordamientos, que está previsto que se publique en 2025. En él, la autora volverá a una de sus temáticas de referencia, la mujer. Ella –o mejor dicho, ellas– han estado presentes en títulos como Cisne azul o cisne negro, En el ojo cegado y Reconstrucciones.

El maltrato animal, la naturaleza, la memoria de las cosas, la infancia... son intereses que la autora desarrolla en creaciones como Código deontológico, Ashwayats y Canción de las voces diminutas. Temáticas y publicaciones con las que ir “desde lo más personal a lo más social”, y también con las que ella cruzar el Atlántico de manera habitual gracias a las invitaciones que recibe para ello. “Son viajes que han dado para mucho, llegando con nuestros poemas a compartir con muchas comunidades de allí, que siempre nos reciben expectantes”. A la vuelta, “regreso cada vez con una doble sensación. Por un lado, siento paz. Por otra, deuda. Tenemos una deuda pendiente con Centroamérica”, describe Isabel Hualde