Último trámite ya realizado. Desde ya, Álava cuenta con una nueva norma foral por la que se actualizan y amplían los incentivos fiscales para el fomento de la cultura, un marco que, en lo que se refiere al sector audiovisual, sitúa al territorio en una posición de referencia en el ámbito europeo para el desarrollo de rodajes.

“Hemos dado un paso muy importante que va a colocar a Álava en posiciones de liderazgo del tratamiento fiscal especial a esta industria”, apunta la diputada de Hacienda, Finanzas y Presupuestos, Itziar Gonzalo. “Con estas medida hacemos a Álava más atractiva para una industria con un futuro muy interesante en el territorio, que genera actividad económica y empleo en un ámbito con un potencial de desarrollo relevante y que va a permitir aumentar su competitividad”. 

Aunque desde hace meses se conocían los términos generales de la norma, el visto bueno final dado por las Juntas Generales supone completar un proyecto muy esperado. Como describe la presidenta de Apika (Asociación de Productores Audiovisuales Independientes de Álava), Maite Ruiz de Austri, “el sector está encantado. Estamos muy contentos. Llevamos mucho tiempo esperando esto”.

La realizadora, guionista y productora señala que esta norma “va a ser buena para el sector, para las productoras, para la gente que quiere trabajar... pero también para la sociedad en su conjunto. Va a ser bueno para todos. Los rodajes traen gente, personas que tienen que comer, pernoctar… y suponen un revulsivo para la economía de los lugares donde se producen”.

Último paso

Las Juntas Generales han aprobado la norma foral con los votos favorables del PNV, PSE, PP y Vox, mientras que EH Bildu y Elkarrekin Podemos se han abstenido.

El Gobierno foral (PNV-PSE) ha logrado un acuerdo con el Partido Popular al incorporar una enmienda para “duplicar la deducción en edición de libros, del 5 al 10%” y “beneficiar a los autónomos”. En este sentido, la juntera del PP Ana Morales ha destacado que “los 20.000 autónomos alaveses se podrán beneficiar de las deducciones en las producciones audiovisuales, al de deducirse los gastos de financiar obras audiovisuales”.

15

En imágenes: Rodaje de la película 'Tierra de nadie' Efe

Lo cierto es que con esta nueva norma, Álava se coloca en una posición de importancia a la hora de potenciar su sector audiovisual propio como de acoger rodajes llegados desde fuera.

Medidas

-Deducciones para el audiovisual. El 60% en el caso de producciones en las que el importe de las inversiones y los gastos que componen la base de la deducción realizados en los territorios históricos de la Comunidad Autónoma del País Vasco superen el 50% del importe total de dichas inversiones y gastos. El 50% en el caso de producciones en las que este importe represente entre el 35% y el 50%. 

-Euskera. En el supuesto de obras cuya única versión original sea en euskera, el porcentaje de deducción se elevará en 10 puntos porcentuales. 

-Especial atención. En la norma existen límites máximos en cuanto al importe de las deducciones, que no se aplican en el caso de producciones que se consideran difíciles. Bajo este término se incluyen las obras en euskera, que se trate de una realización novel, las películas dirigidas por mujeres, las obras audiovisuales realizadas por directores o directoras con un grado de discapacidad igual o superior al 33%, las obras de bajo presupuesto, los documentales, las obras de animación, los cortometrajes y aquellas obras que por su temática o por otras cuestiones inherentes a la producción encuentren dificultades para introducirse en el mercado.

-Para autónomos. Una de las últimas modificaciones que se ha introducido en la norma, permite que todo el que invierta en producciones audiovisuales se pueda desgravar invirtiendo en rodajes. No sólo empresas jurídicas, si no también los 20.000 autónomos que existen en Álava.

-Artes escénicas y musicales. En lo que respecta a las artes escénicas y musicales, se introduce una deducción del 30% para obras generales y del 40% para obras en euskera en la cuota líquida del impuesto sobre sociedades. La base de esta deducción está constituida por los costes directos de carácter artístico, técnico y de promoción y la deducción máxima será de un millón por contribuyente. En esta línea, al menos el 50% de los beneficios de estas obras se tendrán que destinar a la reinversión de nuevos espectáculos en vivo, en un plazo de cuatro años desde el inicio del ejercicio de su obtención.

-Deducciones para el sector literario. La deducción correspondiente a la edición de libros que permiten la confección de un soporte físico previo a su producción industrial seriada dará derecho a una deducción del 10% de la cuota líquida tras la última modificación realizada en la norma.

Valoración

Itziar Gonzalo: “Hemos dado un paso muy importante que va a colocar a Álava en posiciones de liderazgo” 

Maite Ruiz de Austri: “Esto es bueno para todos, no solo para el sector audiovisual”