En un mundo cada vez más digitalizado, compartir información personal se ha vuelto una necesidad común en algunas situaciones. Sin embargo, la Guardia Civil de Navarra ha emitido una alerta sobre un peligroso riesgo al que muchos usuarios se exponen sin ser conscientes de ello: el envío de fotos de su DNI en situaciones cotidianas.
A través de sus redes sociales, el cuerpo de seguridad ha advertido que este simple gesto puede convertirse en un grave problema de seguridad, ya que puede ser aprovechado por ciberdelincuentes para llevar a cabo estafas financieras.
Un gesto aparentemente inocente
El hecho de enviar una foto de su DNI a través de medios digitales no es algo nuevo. Según la Guardia Civil, "seguramente lo habrás hecho alguna vez". Ya sea para un trabajo, para realizar una compraventa online o trámites administrativos, compartir una imagen del documento de identidad parece una práctica inofensiva.
No obstante, lo que muchos ignoran es que estos datos pueden ser utilizados con fines ilícitos. Para la institución, los estafadores pueden hacer uso de la imagen de tu DNI para abrir cuentas bancarias, solicitar préstamos a tu nombre o realizar otras operaciones.
En este sentido, el cuerpo de seguridad recalca que la información contenida en el DNI es un "tesoro" para los delincuentes, que pueden aprovechar cualquier oportunidad para cometer un fraude.
Y es que, si bien el trámite de enviar la foto del DNI parece seguro, la realidad es que puede abrir la puerta a una serie de delitos cibernéticos que pueden dejar a las víctimas en una situación económica y legal muy comprometida.
¿Cómo evitar ser víctima de esta estafa?
La Guardia Civil aconseja tomar precauciones al enviar cualquier tipo de información personal, y más si se trata del DNI. Aunque este documento es fundamental, hay formas de enviarlo de manera más segura para evitar caer en las manos equivocadas.
Una de las recomendaciones es enviar siempre una versión del DNI en blanco y negro. Esto reduce la calidad de la imagen, dificultando su utilización en fraudes. Además, recomiendan pixelar datos como el rostro, la firma y la fecha de validez. De esta forma, se limita la cantidad de información que los ciberdelincuentes pueden utilizar.
Asimismo, la Guardia Civil afirma que lo más seguro es no enviar una foto del DNI. Si bien algunos trámites pueden exigirlo, es mejor desconfiar cuando la solicitud proviene de una fuente desconocida o poco fiable.
¿Qué hacer si ya has enviado tu DNI?
Una de las reacciones más comunes de quienes caen en este tipo de prácticas es la incertidumbre y el miedo. En el caso de que hayas enviado una foto de tu DNI y sospeches que puedas estar siendo víctima de una estafa, la Guardia Civil recomienda actuar de inmediato.
En un caso reciente, un usuario expresó su preocupación por haber sido solicitado para enviar una foto de su DNI y temía que fuera una estafa. Ante esta situación, la respuesta de la Guardia Civil fue clara: "Llame al 062 o acérquese a la oficina de la Guardia Civil más próxima a su domicilio e informe de lo sucedido".
Al contactar con las autoridades, se puede poner en marcha un protocolo para investigar la posible utilización fraudulenta de la información personal y tomar las medidas necesarias para evitar mayores consecuencias.
Igualmente, es importante que la persona afectada informe de la situación a la entidad que solicitó la foto del DNI para detener cualquier trámite sospechoso.
Acerca del DNI
El Documento Nacional de Identidad (DNI) tiene sus orígenes en la década de 1940, aunque la idea de un sistema de identificación ya existía antes.
Inicios
La ley que estableció el DNI fue aprobada en 1944, en un contexto de dictadura franquista, con el fin de registrar a la población y controlar mejor a los ciudadanos.
En sus primeras versiones, el DNI era un simple cartón, que incluía información básica como nombre, foto, domicilio y fecha de nacimiento.
Evolución
A lo largo de los años, el DNI fue evolucionando tanto en su diseño como en su función. En 1981, tras la transición a la democracia, se introdujo una nueva versión del DNI que incorporaba medidas de seguridad adicionales.
A partir de los años 90, el DNI comenzó a incluir un chip electrónico con la información personal del titular, lo que permitió el uso de esta tarjeta para trámites electrónicos y como firma digital.
En la actualidad
En 2006, se lanzó el DNI electrónico (DNIe), con funcionalidades avanzadas como la autenticación electrónica en internet, firmar documentos digitalmente y acceder a servicios administrativos online.
Hoy en día, el DNI sigue siendo un documento fundamental para los ciudadanos, tanto para identificación como para realizar trámites oficiales.