Son ya 103 años de historia los que contemplan al Deportivo Alavés. Un club centenario que ya ha pasado los achaques sufridos hace algo más de una década y que mira con optimismo al futuro más cercano, en el que no solo quiere consolidarse como un equipo clásico en una Primera División donde tan solo ha estado 19 temporadas de su ya dilatada historia, sino que mira más allá y aspira a convertirse en un referente internacional.

20

En imágenes: Así fue la presentación del proyecto Ondare del grupo Alavés-Baskonia

Toca dar pasos para seguir creciendo y en la entidad albiazul tienen un ambicioso plan trazado para ello. Con una masa social de 33.000 socios, entre los fieles del Deportivo Alavés, Baskonia y el BAKH, y cerca de ocho millones de seguidores digitales, el entramado Alavés-Baskonia se ha convertido de un tiempo a esta parte en un una opción atractiva, tanto para jugadores de ambas disciplinas, como para los alumnos que vienen a estudiar a la Universidad Euneiz puesta en marcha por la entidad presidida por Josean Querejeta en 2022.

Precisamente es el máximo mandatario del grupo Alavés-Baskonia quien ha explicado esta tarde los pasos a dar en los próximos años por el club para situar al conjunto albiazul como un equipo de referencia internacional.

El Deportivo Alavés tiene previsto invertir 96 millones de euros en los proyectos que ha puesto en marcha en los últimos años de cara a dotar de una mayor estabilidad al propio equipo de fútbol, conseguir su consolidación en la máxima categoría y dar pasos hacia delante con el firme objetivo a medio-largo plazo también de ser un referente internacional.

De momento, los logros alcanzados por la actual propiedad desde su llegada al club en el año 2011 son notables. Buena prueba de ello es que Vitoria puede presumir de ser una de las tres ciudades en el estado con fútbol y baloncesto de primer nivel junto a Real Madrid y Barcelona, con el mérito añadido de haberlo hecho con una población infinitamente inferior y medios mucho más modestos. 

FÓRMULAS PARA GENERAR RECURSOS

A todo ello, hay que añadir que respecto a la población del territorio histórico de Álava, cuenta con el porcentaje más alto de abonados. Y es que los 33.000 socios anteriormente citados suponen un 10% del total de 339.000 habitantes de Álava.

Eso sí, la dura competencia de los clubes vecinos, como Athletic, Real Sociedad y Osasuna, ha obligado al Deportivo Alavés ha tirar de imaginación para poder hacerles frente. En estos últimos años, el club babazorro ha buscado otras formas de generar recursos para poder competir de tú a tú con dichos equipos.

Hace 13 años, se pusieron a la venta 41.964 acciones, de las cuales tan solo se vendieron 367. La propiedad aportó 2,5 millones en dicha ampliación de capital

Proyectos que ha ido poniendo en marcha desde la llegada de la nueva junta directiva presidida por Josean Querejeta desde 2011 y que ha permitido no solo sanear las debilitadas arcas del club, sino proporcionarle solidez financiera y dotarle de un patrimonio muy valioso.

El Deportivo Alavés ha pasado de ser un club que en el año 2011 presentaba una deuda de 21,4 millones y estaba inmerso en un peligroso concurso de acreedores que podría haberle condenado a su desaparición a ser una entidad solvente.

Hace 13 años, se pusieron a la venta 41.964 acciones, de las cuales tan solo se vendieron 367. La propiedad aportó 2,5 millones en dicha ampliación de capital, una inyección económica a la postre clave para sacar al club de las catacumbas a las que le había llevado Piterman.

30

En imágenes: Presentación del proyecto Etorkizuna del grupo Alavés-Baskonia en Salburua Pilar Barco

El trabajo realizado por el grupo liderado por Josean Querejeta permitió primero un saneamiento patrimonial, consolidó al club en la élite en un segundo paso y ahora aspira a dar un tercero y seguir creciendo más.

Y es que el crecimiento a todos los niveles ha sido meteórico a lo largo de estos 13 años. Buena prueba de ello es que en el año 2011, el club disponía tan solo de 5 millones en volúmenes activos, cifra que ha despegado hasta los 112,7 en este 2024. Se trata de un crecimiento del 2.254%.

La ciudad deportiva de Ibaia pasará de tener los cuatro campos actuales a ocho Alavés

29 MILLONES PARA IBAIA

Pues bien, el Alavés trabaja para seguir creciendo en el futuro y para ello tiene un plan que cuenta con tres ejes básicos. El primero es una cantera global Ibaia-Istra; el segundo, el proyecto Ondare; y el tercero, el estadio de Mendizorroza.

Respecto al primero de ellos, el de la cantera, el club ha apostado desde la llegada de la nueva directiva por mejorar y disponer en propiedad de todas las instalaciones de Ibaia. En 2011 había tan solo cuatro campos y uno de ellos era alquilado. Pues bien, dicho espacio ya es propiedad del Alavés, al igual que el párking, operaciones que se han llevado a cabo tras una inversión de 8,7 millones de euros.

El Alavés tiene previsto invertir otros 20,3 en una segunda fase en Ibaia en la que se ampliarán las instalaciones con otros cuatro campos más, hasta un total de 8, de los cuales uno de ellos tendrá graderío.

El Alavés tiene previsto invertir otros 20,3 para un total de 29 millones de gasto en la segunda fase. En ella ampliará las instalaciones de Ibaia con otros cuatro campos más, hasta un total de 8, de los cuales uno de ellos tendrá graderío.

Respecto al Istra, se confía en que poco a poco pueda dar sus frutos una cantera que es 100% del Alavés y que este curso cuenta con 11 internacionales en su primer equipo de selecciones procedentes de Finlandia, Moldavia, Croacia, Nigeria, Mauritania, Moldavia y Bosnia, entre otras, y con 14 internacionales en sus categorías inferiores.

La universidad Euneiz está en el antiguo edificio de la Vital en Salburua Alavés

ONDARE, SEGUNDO EJE

El segundo de los ejes es el de Ondare, un proyecto que engloba la universidad Euneiz, el edificio Ondare Center, el BAKH, la Escuela del Deportivo Alavés, Ondare Living, lo que antes era conocido como la residencia de sus jugadores de formación, Ondare Academy, el colegio internacional y The Faktory, un nuevo departamento de tecnología e innovación, siempre al corriente de las últimas novedades del sector y que a través de las nuevas tecnologías buscará nuevas vías de negocio vinculados al proyecto. 

Algunos de ellos ya llevan un tiempo en marcha, como la universidad Euneiz, que en su segundo año cuenta ya con 600 alumnos, el BAKH, con 6.000 socios que disfrutan de unas instalaciones de 40.000 metros cuadrados y un valor de mercado de 50 millones de euros, la escuela del Alavés que forma a 200 promesas o la residencia que estará terminada para verano de 2025 y que, además de disponer de 287 plazas, contará con dos campos de fútbol.

A la Academia Internacional también se le va a dar un impulso tras alcanzar un acuerdo con la prestigiosa empresa Spodeal, encargada de las escuelas del Inter de Miami, mientras que los trámites para levantar el colegio internacional arrancarán en breve en la parcela que está libre al lado de la nueva residencia.

A todo ello hay que añadir el Ondare Center, el antiguo edificio de la Vital, en el que el club ha invertido 26 millones de euros.

Ondare Living será la residencia para los jugadores, con 287 plazas y dos campos de fútbol Alavés

LA FINANCIACIÓN

Para poder llevar a buen término todos estos proyectos y cumplir con el plan de crecimiento establecido, el Deportivo Alavés necesitará por razones financiación. Una inyección económica que llegará a través de tres vías –caja propia, financiación bancaria y los fondos CVC–.

Estos últimos aportan 71 millones de euros en unas condiciones muy ventajosas, tal y como desvelaron durante la puesta de largo de los proyectos. El interés para saldar la deuda es del 1,56% y el plazo para abonarlo es de 50 años. De dicho dinero, el 15% corresponde a la cancelación de la deuda de la pandemia, otro 15% para la mejora de la plantilla y el 70% restante para inversiones no deportivas.

La inversión que pretende llevar el club en los próximos años asciende a 96 millones de euros y está avalada por el ratio de deuda/ebdita, situado en un -2, uno de los más bajos. Según sus gestores, este hecho deja bien clara la solvencia económica del Alavés.

Instalaciones de Ibaia en 2011, con cuatro campos, uno de los cuales estaba en alquiler Alavés

De hecho, la entidad babazorra genera confianza en los proyectos que realiza a través de su grupo y cuenta con la credibilidad de los bancos para poner en marcha estas iniciativas.

No es de extrañar habida cuenta de la evolución del patrimonio del club desde 2011 cuando Josean Querejeta desembarcó en el Alavés.

El Alavés disponía por entonces tan solo de Ibaia y el colegio Izarra, ambas propiedades embargadas, y hoy en día cuenta con un Ibaia ampliado, la instalación del NK Istra, el colegio Izarra con su derecho a superficie, el 60% del BAKH, el 85% del Istra y el 100% de Ondare.