Okondo registra su historia reciente en la voz de una treintena de mujeres
El libro se presenta este sábado en la casa de cultura en el marco de las programaciones del 25N en Aiaraldea
La casa de cultura de Okondo va a acoger, a las 17.00 horas de este sábado, la presentación de "Emakumeak Okondo Mujeres". Un libro que ha partido de la Asociación de Mujeres Ametsuts, el departamento foral de Igualdad y el Ayuntamiento, y que se ha hecho realidad a través de Pueblos de Álava y la escritora local Inma Roiz, y del fotógrafo también oquendano Xabier Ramos, que ha aportado las imágenes actuales.
El texto, elaborado a partir de las conversaciones mantenidas con una treintena de mujeres del pueblo, narra la historia vivida y también la escuchada por estas a sus antepasadas. Casi un siglo de historia oral recopilada en estas páginas en las que se puede visualizar, a través de numerosas imágenes antiguas en blanco y negro extraídas de los álbumes familiares de las vecinas, la transformación de un pueblo como Okondo. De hecho, da a conocer la historia cercana tal y como la han vivido ellas.
“Ellas son las que han vivido dentro y fuera del hogar, las que han peleado con las restricciones de una sociedad patriarcal que las privaba de voz y de espacio público, y que sin embargo se han sobrepuesto a todo impedimento para generar comunidad"
A través de la memoria y la charla se desgranan las formas de vida del pasado, el recuerdo de aquellas que tuvieron un significado para la comunidad, como parteras o dueñas de fondas y tabernas, vendedoras de todo lo que se pudiera llevar a la ciudad o emprendedoras como aquella ‘María la gallega’ que hasta una plaza de toros con apeas de madera llegó a instalar.
Temáticas
Las costumbres y la necesidad, el resurgir de la economía y la transformación del paisaje del valle son otros de los temas que se tratan en estas páginas llenas de historias y de anécdotas de los últimos cien años. Desde los recuerdos más lejanos como una escuela segregada por sexos, pasando por la gramola y el guateque, con una descripción somera de cómo fue este lugar hace 80 años, Okondo ha reconstruido su relato a través de las voces de sus mujeres.
“Ellas son las que han vivido dentro y fuera del hogar, las que han peleado con las restricciones de una sociedad patriarcal que las privaba de voz y de espacio público, y que sin embargo se han sobrepuesto a todo impedimento para generar comunidad entre ellas. Uno de sus logros fue crear la asociación de mujeres, Ametsus, a comienzos de los 90”, señalan desde el Ayuntamiento, que ve este libro como un regalo para un pueblo que no se quiere olvidar de su pasado.
La presentación irá acompañada de danzas vascas y la actuación de la coral Bi Hotsak, que ofrecerá el concierto Hilargi Berriak. Un recital de música moderna donde la voz colectiva se alzará como símbolo de resistencia, esperanza y solidaridad. “A través de un repertorio emotivo y comprometido, queremos rendir homenaje a todas las mujeres que han sufrido violencia y reafirmar nuestro compromiso con una sociedad más justa e igualitaria”, han avanzado.
De hecho, estos actos en Okondo no son más que una muestra de la profusa programación de actividades que, con motivo del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres (25N), están teniendo lugar a lo largo de todo este mes en los cinco municipios de Aiaraldea:Laudio, Amurrio, Ayala, Artziniega y el que nos ocupa, Okondo, a fin de concienciar a la población sobre la magnitud y la gravedad de esta lacra social, además de fortalecer las acciones preventivas y fomentar modelos de convivencia basados en el respeto y libres de violencia hacia las mujeres.