Síguenos en redes sociales:

“2026 va a ser un año de rodajes internacionales y algunos especialmente importantes”

Los incentivos fiscales a la actividad audiovisual que el diputado general de Álava quiere extender ahora al sector de las biociencias van a seguir dando notables resultados

“2026 va a ser un año de rodajes internacionales y algunos especialmente importantes”Pilar Barco

“Ya no me gusta hablar de número de rodajes, sino de rodajes importantes”, remarca Ramiro González, quien avanza la llegada a Álava tanto de nuevas series como de películas. Recién iniciado el curso político, el líder foral da más detalles sobre algunas de las medidas estrella de su gobierno, como el nuevo plan de promoción de vivienda. Reconoce también que su mayor preocupación a día de hoy es el previsible impacto de la inestabilidad internacional sobre la economía y lamenta un clima político estatal que “favorece los extremismos”. Y que incluso puede derivar de llegar las derechas a Moncloa en una merma para el autogobierno. 

Desde que avanzó la intención de su gobierno de extender los incentivos fiscales a las biociencias, ¿han recibido el interés de algún agente del sector por esta propuesta?

Ha habido múltiples llamadas y contactos de empresas del sector, sobre todo felicitando por la medida y trasladando que puede permitir un crecimiento muy importante de las biociencias en Álava.

Dijo que esta apuesta exigirá diálogo y llevará su tiempo. ¿Pero qué plazos maneja para su aprobación? 

Es difícil fijar plazos porque no depende de la Diputación. El proceso pasará, en primer lugar, por definir el alcance y las condiciones de la medida, por su negociación y acuerdo junto con una consulta con la Unión Europea y la aprobación en las Juntas Generales. El plazo más largo probablemente será el que tarde Europa en contestar y autorizar la medida.

¿Y esto cuánto puede demorarse?

Es muy variable. En el caso de los incentivos fiscales al cine, tardaron mucho más tiempo de lo que hubiéramos esperado. En todo caso, esta es una medida que mira ya hacia la recta final de esta legislatura para su aprobación definitiva.

“El sector de las biociencias es el que en este momento tiene un mayor crecimiento y genera más empleo de calidad en Álava”

¿Pensó la Diputación en otros sectores como candidatos posibles para esta misma iniciativa?

Hicimos un análisis de los sectores emergentes y con más futuro en el territorio. Hablamos de varias opciones, pero las biociencias es el sector que en este momento tiene un mayor crecimiento y genera más empleo de calidad, con iniciativas que pueden crecer al amparo de los incentivos y con la posibilidad de generar una industria muy importante en el territorio en el futuro.

El sector audiovisual ha mostrado una evolución “espectacular”, en sus palabras, tras la aprobación de los incentivos. ¿Qué previsión de rodajes maneja Álava para 2026?

Yo no hablaría tanto de cantidad de rodajes. Hasta ahora, hemos venido hablando en estos términos, pero ahora es momento no de hablar de cuántos, sino de cuáles. Y creo que 2026 va a ser un año con rodajes internacionales y algunos especialmente importantes. No podemos comparar el rodaje de una película de bajo presupuesto con el de una producción internacional de alto presupuesto. Por eso ya no me gusta hablar de número de rodajes, sino de rodajes importantes.

¿Hablamos de películas o de series?

Hablamos de series y de películas.

Ramiro González, diputado general de Álava, en la escalinata del Palacio de la Provincia.

Ha anunciado también la apertura de un nuevo ‘hub’ audiovisual para el que ya hay un pabellón identificado en Amurrio. ¿Cuándo estará en marcha?

Está trabajando ya el Departamento de Desarrollo Económico para que la puesta en marcha de este espacio sea en el menor plazo de tiempo posible. Hemos elegido ya el pabellón donde se van a instalar las productoras y simplemente lo que queda es un trabajo técnico de adecuación de las instalaciones. Es difícil fijar una fecha exacta, pero lo vamos a hacer lo más rápido posible porque, además, todas las opiniones que estamos recibiendo respecto a esta ubicación son positivas. 

Otro de los recientes anuncios estrella de su gobierno es el inicio de su programa de promoción de vivienda en la zona rural. ¿Cuándo prevé que las máquinas entrarán a trabajar en Elosu y Ribera Alta?

A mí me gustaría que esto ocurriera a lo largo del próximo año 2026. El trabajo previo de definición con los ayuntamientos ha sido importante. Hay que elaborar también el proyecto constructivo, realizar la adjudicación de las obras... Son plazos largos, pero me fijo ese objetivo. 

Aunque en un principio su gobierno anunció que estas viviendas se destinarían al alquiler, este aspecto está todavía sin cerrar.

Lo que está claro es que hay una necesidad de vivienda en el ámbito rural, que hemos identificado dónde era más viable iniciar estas promociones, lugares donde además hay una necesidad de vivienda, y ahora tenemos que seguir trabajando con los ayuntamientos implicados para definir la fórmula con la que estas viviendas se van a poner en el mercado.

“Me gustaría que las máquinas entren a trabajar en las nuevas promociones de vivienda foral a lo largo del próximo año”

Vitoria es desde esta semana zona tensionada de vivienda. Polémicas al margen, ¿la limitación de los precios del alquiler puede ser una buena medida para atajar el problema?

Para atajar el problema de la vivienda es necesario utilizar múltiples medidas. Es importante impulsar la promoción de vivienda, tanto protegida como libre. También, dar garantías a los arrendadores para conseguir sacar viviendas vacías al mercado del alquiler. Y el apoyo a los jóvenes a la hora de adquirir una vivienda. Lo que hace la Diputación en este aspecto es significativo sobre todo en el ámbito rural, que es donde más capacidad de intervención tiene. Y lo estamos haciendo ya de manera decidida a través de múltiples programas: avales a la compra, intermediación en el alquiler, ayuda a la rehabilitación de vivienda, apoyo a los ayuntamientos para programas de vivienda protegida... es un conjunto importante de medidas que todas ellas nos tienen que ayudar.

Acaba de arrancar la negociación de la transferencia de la gestión de los aeropuertos entre los gobiernos Vasco y central. ¿Foronda pasará a manos de la CAV en un plazo más o menos breve de tiempo?

Esta transferencia está contemplada en el Estatuto de Gernika y debe completarse. No es una transferencia sencilla, pero confío en que se pueda encontrar una fórmula que permita una participación vasca en la gestión de los aeropuertos, especialmente en Foronda, que tiene muchas posibilidades pero no está siendo explotado por AENA en todas sus oportunidades. Espero que en los próximos tiempos se pueda completar la transferencia. Sería especialmente importante para poder darle a Foronda el apoyo que necesita para seguir creciendo. 

González, en el interior del palacio foral.

La situación económica de Álava sigue siendo buena, pero los aranceles impuestos por Estados Unidos han cambiado el tablero. ¿Estos han empezado a tener ya impacto en sectores estratégicos?

La situación del territorio es buena teniendo en cuenta la incertidumbre internacional en la que estamos, que nuestros principales mercados –Alemania y Francia– están en dificultades y también que los aranceles están empezando a afectar a algunos sectores concretos, especialmente los sectores del vino y de los tubos. Hay que seguir trabajando para mejorar esta situación y demandando a Europa que no dé la negociación por cerrada. Hay que buscar fórmulas para que estas empresas salgan a otros mercados.

¿Qué es lo que más está quitando el sueño de cara a esta segunda mitad de la legislatura?

Fundamentalmente la economía, esa incertidumbre internacional que provoca inestabilidad. Aunque Álava se está comportando bien, hay una situación difícil que nos obliga a ser especialmente diligentes en la gestión de las políticas públicas y a ayudar a nuestras empresas para que afronten esta situación, para poder mantener nuestro nivel de fortaleza industrial y de empleo. Ahora mismo es la primera preocupación, pero también me preocupa de forma especial la capacidad para atender todas las demandas de políticas sociales que tiene el territorio y llegar a todas las personas que necesitan nuestro apoyo.

Alertaba el otro día de las “tentaciones centralizadoras” de algunas formaciones políticas y de las consecuencias que eso puede tener sobre el autogobierno.

Son clarísimas. Ya sabemos que Vox es un partido que acabaría con cualquier modo de autogobierno, pero vemos también que el Partido Popular está asumiendo con absoluta normalidad sus políticas ahí donde les necesitan para gobernar. Hay que recordar que Vox no solo está contra el autogobierno, está también contra el Concierto Económico. Y pueden venir tiempos complicados si se produce un gobierno del PP con Vox o con el apoyo de Vox. Esta es una situación que puede producirse en la próxima legislatura en Madrid. 

“Pueden venir tiempos complicados si en Madrid se produce un gobierno del Partido Popular con Vox o con el apoyo de Vox”

¿Le asustan las encuestas de intención de voto y el ambiente político que se respira en Madrid?

Me preocupa ver cómo el hecho de que el PP esté asumiendo el marco discursivo de Vox está provocando un incremento de votos a esta última formación política. El PP cree que la vía es hacer lo mismo que hace Vox y lo que está ocurriendo es que Vox está siendo fortalecido continuamente. El ambiente político en Madrid es de crispación y de confrontación absolutas. Es un ambiente en el que no hay opción al diálogo, en el que las propuestas políticas se consumen de manera instantánea, en el que no hay reflexión y tampoco hay pensamiento sobre el futuro que se necesita. Y realmente, para la ciudadanía es el peor mensaje que se puede dar por parte de las fuerzas políticas. Es un ambiente que favorece los extremismos. 

¿Y cómo ve a su oposición en Álava? Habló la semana pasada en el arranque del curso en las Juntas de un debate “positivo y constructivo”.

En el debate de política general vimos a una oposición con un tono más calmado, más positivo del que estamos viendo en otros lugares y también más calmado y positivo que el que los grupos tuvieron en la recta final del pasado periodo de sesiones. Creo que son conscientes de que el gobierno foral está cumpliendo con su programa y su hoja de ruta y que realmente tiene las cosas claras, un programa que desarrollar y que lo está haciendo. Vamos a ver si pasan de las palabras a los hechos, porque estas palabras positivas tienen que concretarse en un diálogo constructivo también. Lo veremos en las próximas semanas.