El día 1 de septiembre ha supuesto el regreso de los docentes a los centros educativos, pero no será hasta el día 5, como muy pronto, cuando los alumnos vuelvan a las aulas en Álava. En buena parte de los colegios del Territorio, los estudiantes están citados este viernes para la habitual sesión de presentaciones, aunque las clases comenzarán el lunes 8.
En lo que respecta al inicio del curso académico en el campus universitario de Vitoria, las fechas varían según los centros. Por ejemplo, los alumnos de 1º de la Escuela de Ingeniería, que arrancan su etapa universitaria con ilusión y grandes expectativas, tienen la presentación el 5 de septiembre, mientras que el resto de cursos comenzarán el lunes. Lo mismo sucede en la Facultad de Farmacia.
En la Facultad de Economía y Empresa, todas las presentaciones de los distintos cursos se llevarán a cabo este viernes, pero no será hasta el lunes cuando arranquen los temarios lectivos. En la Facultad de Educación y Deporte, los grados iniciarán el lunes con las presentaciones, al igual que en la Facultad de Letras y en la de Relaciones Laborales y Trabajo Social.
Los cursos de cuarto, quinto y sexto de Medicina comenzarán también con las presentaciones el lunes. En Enfermería, sin embargo, el calendario es escalonado: el 8 de septiembre para tercero y cuarto, el 10 para segundo, y el 11 para primero. De este modo, los nuevos estudiantes de Enfermería no arrancarán con los temarios hasta el día 12. En la universidad Euneiz, el inicio del curso será el 15 de septiembre, salvo en 3º y 4º de Fisioterapia, que empezarán una semana antes. La bienvenida al alumnado de 1º tendrá lugar el 12 de septiembre.
En el resto del país
En cualquier caso, Navarra es la comunidad donde más temprano se producirá la vuelta a clase de los alumnos de Secundaria y Bachillerato, que regresan este mismo jueves. En Infantil, Primaria y Formación Profesional, los centros abrirán entre el 4 y el 8 de septiembre.
Ese mismo día comenzarán las clases en diez comunidades autónomas: Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Euskadi, Murcia, Castilla y León, Aragón y Cantabria, según explican las consejerías de los respectivos gobiernos autonómicos.
Problemas con la baja natalidad
No en vano, varias comunidades autónomas acusan el descenso de natalidad en sus aulas. A falta de las cifras oficiales que cada septiembre publican las consejerías de Educación, Cataluña ha confirmado que contará con 31.000 alumnos menos, lo que ha obligado a reducir líneas en numerosos centros públicos y concertados.
En Galicia, por ejemplo, habrá 4.255 alumnos menos en los centros educativos públicos y privados, lo que sitúa el total en algo más de 302.000 estudiantes entre todas las etapas no universitarias –sin contar las modalidades de Formación Profesional–. En comparación con hace una década, son 20.000 menos. En Aragón también se advierte un descenso significativo en Educación Infantil, directamente vinculado a la caída de la natalidad. Cabe recordar que en 2024 se registraron 12.937 nacimientos en Euskadi, un 3,8% menos que en 2023 y la cifra más baja desde 1975. Entre las madres de nacionalidad española el descenso fue del 5,6%, mientras que entre las extranjeras se produjo un ligero incremento del 1,4%.