El primer cuatrimestre del año se ha cerrado en Álava con un incremento de la matriculación de vehículos eléctricos, híbridos, híbridos enchufables o a gas del 62,5%, con un total de 1.240 unidades matriculadas en el territorio.

Siete de cada diez coches nuevos registrados en el territorio en estos cuatro meses pertenecía a alguna de estas categorías. Y en el caso concreto de los eléctricos, sus matriculaciones aumentan un 101,4% respecto al mismo periodo del año anterior, representando el 8,6% del total.

Faconauto destaca el impacto decisivo de planes como el desplegado por el EVE para la renovación del parque de vehículos

Frente a este avance, los vehículos diésel siguen cayendo –representando apenas un 2% del total de matriculaciones–, al igual que los de motor de gasolina, que acumulan en estos cuatro meses una bajada del 20,6%. Según los últimos datos facilitados por Anfac (patronal de fabricantes), Faconauto (patronal de concesionarios) y Ganvam (patronal de distribuidores), las matriculaciones han crecido en Álava hasta abril un 25,5%, cuando cerraron 2024 con un leve incremento del 1,4%.

“Esperemos que se consoliden –confía Raúl Morales, director de Comunicación de Faconauto, en declaraciones a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA–. Hay una recuperación del mercado, pero no es una recuperación que todavía nos iguale a los datos que había antes de la pandemia”. 

En este sentido, en el conjunto del Estado, Morales explica que hay tres factores que han tirado de las matriculaciones. En primer término los planes de ayudas como el impulsado por el Gobierno Vasco a través del EVE “que debe situar al País Vasco pues por encima de la media en esta recuperación”. En segundo lugar, está el impacto de la sustitución de los vehículos dañados por la dana en Valencia. “Y un dato muy positivo, y esta es la tercera lectura, es el hecho de que, efectivamente, los datos de matriculación de vehículos electrificados están creciendo con fuerza”, señala.

Se consolida el declive progresivo de la combustión

“Realmente pensábamos que estaba vinculado solo al arranque del ejercicio, porque en el ejercicio pasado se quedaron muchas matriculaciones de vehículos electrificados sin hacer –apunta Morales–, pero ya abril debería haber absorbido esa bolsa y esta tendencia sí que se está consolidando”.

Este escenario ratifica el panorama con el que el mercado concluyó 2024, de cambio de tendencia en la decisión del consumidor hacia modelos de no combustión, un cambio que va de la mano de la transición de la industria hacia modelos menos contaminantes –consecuencia en buena medida de las obligaciones impuestas por Bruselas en este sentido–, pero también de cambios en el propio sector, con la irrupción de modelos eléctricos de China a precios competitivos. 

Al detalle

1.612: Es el total de turismos y todoterrenos matriculados en los cuatro primeros meses del año en Álava, un 25,5% más que en el mismo periodo de 2024.

De estos 1.612 vehículos, por tipos de combustible:

  • Gasolina 330 (-20,6%)
  • Diésel 42 (-60%)
  • Resto 1.240 (62,5%)

Vehículos con etiquetas Cero Emisiones o Eco:

  • Híbridos 802 (42,9%)
  • Híbridos enchufables 192 (143%)
  • Eléctricos 139 (101,4%)
  • Gas 107 (98,1%)

Las marcas más matriculadas en Álava en el primer cuatrimestre: 

  • Toyota 183 unidades
  • Hyundai 154
  • Dacia 119
  • Peugeot 102
  • Renault 92
  • Citroën 88
  • Ford 80
  • MG 62
  • Seat 62
  • Mercedes-Benz 59
  • Mazda 54

Sin olvidar el impacto del programa Vehículos de Menos Emisiones lanzado por el Ente Vasco de la Energía (EVE) hace poco más de un mes –orientado a renovar el parque automovilístico vasco–; así como de la reciente reactivación, tras no pocos sobresaltos que han añadido incertidumbre al proceso de decisión de los consumidores– del plan Moves III por parte del Ministerio de Transición Ecológica

El peso de la normativa europea de rebaja de emisiones

En cualquier caso, se observa un llamativo empuje de los eléctricos puros, cuyas matriculaciones se incrementan en Álava un 101,4%, frente al descenso del 7,6 con el que se saldó el ejercicio anterior. De hecho, el territorio alavés es el que registra el mayor incremento de registros de este tipo de vehículos en Euskadi, frente al 89,2% de Gipuzkoa y el 40% de Bizkaia.

"Allí donde hay un plan de renovación del parque, como ahora mismo en el País Vasco, se ha comprobado que no solamente tira de los coches nuevos, sino que también tira de los vehículos electrificados”

Raúl Morales - Director de Comunicación de Faconauto

Un alza de estos modelos Eco y Cero Emisiones en la que debería notarse todavía más el impacto del Moves en próximos meses, en la medida en que este programa orientado a la compra de vehículos eléctricos no fue prorrogado oficialmente hasta el pasado 1 de abril, con efecto retroactivo a 1 de enero. De hecho, el pasado jueves el Congreso aprobó la ejecución del plan dotado con 400 millones de euros.

El mercado parece comenzar a superar las dudas y reticencias que este tipo de vehículos generaba entre el consumidor. “El sector está empujando la matriculación de esos vehículos electrificados”, explica Raúl Morales. Morales recuerda así los objetivos de emisiones que la UE ha impuesto a los fabricantes. El pasado marzo, Bruselas decidió suavizar los tiempos para que los fabricantes de automóviles puedan cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de CO2, dando un margen adicional de tres años.

Un puesto de recarga para vehículos eléctricos en Vitoria. DNA

“Por otro lado, hay que tener en cuenta que hay más competencia en el mercado, por ejemplo, por la entrada de vehículos chinos. Esa entrada de vehículos chinos también está haciendo que los fabricantes tradicionales estén sacando al mercado vehículos más competitivos desde el punto de vista del precio. Y eso al final tiene su reflejo en las matriculaciones”, apunta.

“Y luego, allí donde hay un plan de renovación del parque, como ahora mismo en el País Vasco, se ha comprobado que no solamente tira de los coches nuevos, sino que también tira de los vehículos electrificados”, concluye Morales.

Liderazgo de los híbridos

Así, si el año pasado se matricularon en Álava 276 coches eléctricos, en los primeros cuatro meses de 2025 ya han sido 139. Si entre los vehículos Eco y Cero Emisiones el año pasado se veía una preferencia del consumidor por los híbridos –cuyo registro aumentó un 46,5%–, una apuesta algo más conservadora en esa transición hacia la electrificación de la movilidad, en este primer cuatrimestre los híbridos siguen creciendo (42,9%), pero a menor ritmo que los híbridos enchufables –que son los que más impulso presentan hasta abril con un alza del 143%– y los eléctricos (101,4%).

En términos absolutos, no obstante, los híbridos siguen acumulando un mayor número de matriculaciones entre enero y abril, 802 unidades, frente a las 139 unidades de modelos eléctricos.

El factor “disruptivo” de las marcas chinas

Un factor clave para entender la situación del mercado es el de la aparición de marcas llegadas de China como BYD, Omoda o Jaecoo –estas dos últimas estrenaron concesionario en Vitoria el año pasado–. 

Entre enero y abril se inscribieron en Álava 91 unidades de BYD, Jaecoo y Omoda, frente a las 80 que sumaron en todo 2024

“Es indudable que la comercialización de vehículos procedentes de China está suponiendo un cambio muy importante de cara al consumidor –explica el director de Comunicación de Faconauto–. Un consumidor que ya no rechaza un producto llegado desde China, un consumidor que se mueve sobre todo por el precio y por lo que le ofrece por ese precio y está encontrando una alternativa en esos modelos chinos”.

Entre enero y abril, por ejemplo, se han inscrito en Álava 20 unidades de BYD, 41 de Jaecoo y 30 de Omoda: 91 en total. Estas tres mismas marcas matricularon en el territorio en conjunto 80 vehículos en todo 2024. 

“La entrada al mercado de las marcas chinas es bastante disruptiva y corre en paralelo con esa electrificación de la movilidad”

Raúl Morales - Director de Comunicación de Faconauto

Y esa competitividad de las marcas chinas está modificando el mercado, explica Raúl Morales: “Está haciendo que los fabricantes tradicionales, entre comillas, se estén moviendo también de manera rápida para dar respuesta a estas necesidades de los compradores. Hay que tener en cuenta que ya hay más de 500 puntos de venta de nuevas marcas chinas y que acaparan casi el 10% de todas las matriculaciones. Con lo cual, la entrada al mercado de las marcas chinas es bastante disruptiva y corre en paralelo con esa electrificación de la movilidad”.

El añadido de la activación de las Zonas de Bajas Emisiones

Otro factor que está incidiendo en el cambio de preferencias del consumidor a la hora de comprar un vehículo nuevo, aunque en menor medida a juicio de Morales, es la generalización de las Zonas de Bajas Emisiones, que en el caso de Gasteiz entrará en vigor en septiembre pero que en ciudades vecinas como Bilbao o Donostia ya se ha activado.

“Yo creo que no está impactando de manera decisiva ahora mismo, pero sí que puede ser un elemento a tener en cuenta, porque lógicamente muchos habitantes de esas Zonas de Bajas Emisiones que tienen coches viejos van a tener que sustituirlos. Y sustituir su coche no tiene por qué ser un coche de cero emisiones, puede ser uno de combustión”, explica el director de Comunicación de Faconauto.

En este contexto, Raúl Morales destaca la importancia de los planes de ayudas institucionales. “Este tipo de medidas que son favorables, y que buscan justamente el objetivo común de descarbonizar la movilidad, tienen que verse acompañadas de medidas de apoyo a esos ciudadanos que se van a quedar sin la opción de entrar en las Zonas de Bajas Emisiones. Por eso la apuesta del Gobierno Vasco por un plan de renovación del parque basado en la neutralidad tecnológica, es decir, que se pueda adquirir cualquier vehículo de cualquier tecnología, nos parece la vía adecuada, porque toda tecnología actual descarboniza, incluyendo los vehículos de combustión”, apunta.