La Universidad Vasca del País Vasco ha organizado un intercambio cultural que pone en valor la tradición oral a través de actividades centradas en la improvisación. El evento, que se celebrará en la Facultad de Letras del Campus de Álava, contará con la participación de bertsolaris, regueifeiras y glosadores, quienes mostrarán sus habilidades en esta expresión artística.
Canto poético
El acto principal de la programación tendrá lugar el viernes 16 y en él participarán diferentes representantes de las modalidades de canto poético improvisado oral. En concreto, se contará con la presencia de una glosadora, una regueifeira y una bertsolari, quienes mostrarán sus habilidades en la interpretación y creación en vivo de estas formas tradicionales de expresión artística.
Cada uno de ellos representará una modalidad distinta: la glosa, que consiste en la improvisación poética acompañada de música; la regueifa, un canto improvisado que suele realizarse en forma de diálogo o debate entre dos personas; y los bertsos, que son composiciones improvisadas en euskera que siguen ciertas estructuras rítmicas y temáticas. La finalidad de este acto es ofrecer al público una muestra práctica y cercana de estas expresiones culturales, permitiendo apreciar su diversidad.
Origen y evolución
Además, cabe destacar que antes de este evento principal, se ha organizado una actividad previa para contextualizar y preparar a los asistentes. Esta sesión tendrá lugar el miércoles 14 y estará dirigida a proporcionar los conocimientos necesarios para entender el significado, el origen y la evolución histórica de cada una de estas modalidades. Para ello, contará con la participación del investigador sociolingüista Beñat Garaio, vinculado a la UPV/EHU.
Garaio será el encargado de explicar detalladamente cómo surgieron las diferentes formas de canto improvisado como la glosa, la regueifa y los bertsos, así como su desarrollo a lo largo del tiempo. Además, abordará las distintas modalidades dentro de cada expresión y analizará su repercusión social en la actualidad. También pondrá énfasis en las similitudes existentes entre estas manifestaciones culturales, así como en sus particularidades que las diferencian unas de otras. La intención es que esta sesión sirva como base teórica para que cualquier asistente pueda comprender mejor el valor cultural y social que representan estas formas tradicionales de canto oral improvisado.
Lenguas y cultura
Esta propuesta surge a partir de la experiencia acumulada en encuentros similares a los que se han asistido anteriormente, así como de las conversaciones informales mantenidas con diferentes participantes en actividades relacionadas con la enseñanza de lenguas y culturas.
Además, se basa en unos principios metodológicos que ambos comparten y que guían la planificación y el desarrollo de las acciones propuestas. Entre estos principios, se encuentra la idea de que la enseñanza del catalán o del gallego como lenguas extranjeras debe ir más allá de los aspectos puramente lingüísticos, incorporando elementos culturales y sociales que permitan una comprensión más integral de las comunidades donde estas lenguas son habladas. En las asignaturas relacionadas con estas lenguas, se promueven actividades culturales diversas, con el objetivo de dar a conocer manifestaciones artísticas propias de los territorios en cuestión.
Así lo explican a este periódico desde la organización de este evento: “Esta propuesta surge de la experiencia acumulada en encuentros similares a los que hemos asistido, de conversaciones informales y de unos principios metodológicos que compartimos. Ambos coincidimos en que la enseñanza del catalán o del gallego como lenguas extranjeras debe trascender los límites puramente lingüísticos. En nuestras asignaturas, promovemos actividades culturales, damos a conocer manifestaciones artísticas propias de nuestros territorios y, en definitiva, tratamos de tejer un vínculo entre la lengua (entendida en su dimensión más amplia, como expresión de un pueblo) y el alumnado”.
Objetivo
El objetivo de estas actividades es construir un puente entre los tres territorios, los tres pueblos. A través del canto improvisado, queremos levantar la voz y hacer ver que el simple hecho de improvisar en nuestra lengua materna puede ser un acto de reivindicación cultural y de autoafirmación identitaria. “Por otra parte, igual que nosotros, en Euskadi viven muchas vecinas venidas de Galicia o de los Països Catalans, y actos como el que hemos organizad creemos que pueden contribuir a afianzar ese sentimiento de comunidad en el extranjero, de pertinencia compartida”.
“Las lenguas minoritarias (o minorizadas en nuestro caso) juegan un papel fundamental en la construcción de la identidad cultural de una región. Las lenguas son vehículos de transmisión de valores, tradiciones y formas de entender el mundo propias de cada comunidad. Su revitalización no solo busca preservar el patrimonio lingüístico, sino también fortalecer el sentimiento de pertenencia y la cohesión social dentro de un territorio. Además, revitalizar una lengua implica promover su uso en todos los ámbitos , tanto formales como informales (educación, medios de comunicación, cultura popular) y asegurar la transmisión a las nuevas generaciones. Un proceso conocido como normalización. Esto contribuye a mantener la diversidad cultural y lingüística, algo esencial en un mundo cada vez más globalizado”, concluyen desde la organización.