“Aiaraldea necesita el arraigo de las empresas, conseguir que se mantengan, que vean que es una zona con una gran capacidad productiva”
Lanean, explica su presidente, quiere "ser unos oídos y unos ojos más" para sumar fuerzas y contribuir al desarrollo de la comarca
Lanean nacía el 27 de febrero para aunar esfuerzos para el desarrollo de Aiaraldea. “No tenemos un afán protagonista, vamos a trabajar y a conseguir cosas”.
“La presentación estaba programada desde antes de diciembre. No es cierto que se constituyera la federación a raíz de la noticia”, insiste Gorka Aguirre respecto al cierre de Guardian Glass que ha sacudido a Aiaraldea.
Aguirre no oculta su preocupación por el impacto de este cierre, pero también reafirma su convicción en el potencial de Aiaraldea y en la voluntad de Lanean –que agrupa ya a 250 comercios y más de 40 pequeñas empresas industriales de la comarca, que generan unos 2.500 empleos– de “ser unos oídos y unos ojos más” y de sumar fuerzas para que su voz contribuya al desarrollo de la comarca.
"Cuantos más estemos, más vamos a conseguir. Necesitamos tiempo, pero vamos a hacer cosas, cosas buenas”
¿Cómo nace Lanean?
–La empresa pequeña siempre estaba cada una empujando por donde podía. En Amurrio ya existía la Asociación de Empresas y surgió Laudio Group en 2018, por algo tan sencillo como era la fibra óptica de la zona, que no nos entraba en el polígono. Y a raíz de eso vimos que unidos teníamos un poquito más peso. Fuimos creciendo poquito a poco, ya estábamos 18 o 19 empresas, y de ahí surgen los primeros contactos con la Asociación de Amurrio. En julio hicimos una reunión formal, intercambiamos un poco experiencias y vimos que éramos muy compatibles. Y de ahí se decidió ya a finales de año constituir una federación que englobara a todas, industria y comercio, turismo...
Y su nacimiento coincide con el proceso de cierre de Guardian...
–Sí. La presentación estaba programada desde antes de diciembre. No es cierto que se constituyera la federación a raíz de la noticia. Es duro porque 170 familias se han visto afectadas y es una pena. Ojalá, ojalá que tanto Gobierno Vasco, Diputación... consigan que ahí vaya alguien.
La plantilla de Guardian Llodio acepta las condiciones ofrecidas por la empresa para los 171 despidos
¿A qué necesidades quiere responder esta federación?
–La finalidad, inicialmente, es poder representar a la pequeña empresa, intentar detectar sus necesidades y entonces en conjunto ver cosas que podemos conseguir. Al final, entre todos, somos más de 2.000 trabajadores. Y después, que la Administración Pública nos pueda tener en cuenta, que puedan consultarnos cosas, ser unos oídos y unos ojos más. Al final, cuantas más opiniones, yo creo que hay más enriquecimiento de cualquier proyecto que se vaya a desarrollar. Ahora estamos en un estadio muy inicial. Tenemos ideas que estamos preparando y se consensuarán con Diputación de Álava sobre todo y con Aiara Industrial Lab, que es el ente que representa un poco a la comarca. No tenemos un afán protagonista, vamos a trabajar y a conseguir cosas. Desde Laudio Group, siendo 18 o 20 como éramos, hemos conseguido cosas; por lo tanto, cuantos más estemos, más vamos a conseguir. Necesitamos tiempo, pero vamos a hacer cosas, cosas buenas, estoy convencido.
“Estamos trabajando temas de igualdad, de cálculo de la huella de carbono, compras agrupadas... ”
En la presentación de Lanean explicaron que mantuvieron contactos previos con instituciones, sindicatos... ¿Qué respuesta recibieron?
–Antes de decidir que nos íbamos a constituir, nos reunimos con partidos, sindicatos, Diputación, con todos, para ver cómo veían esta figura... porque no venimos a suplantar a nadie. Y lo vieron fenomenal. Al final, para la Administración Pública ya solo llegar a la empresa, lógicamente, es más difícil, más laborioso, porque hay una distancia, sobre todo con la micropyme o pyme.
Línea de trabajo
¿Y qué tipo de iniciativas se plantea impulsar Lanean?
–Lo que inicialmente estamos haciendo es, como existen las asociaciones tanto de comerciantes como de empresas de Llodio y Amurrio, que cada una de las asociaciones transmita hacia la Federación para intercambiar entre todos proyectos a pequeña escala que estamos desarrollando. Y estamos trabajando temas de igualdad, de cálculo de la huella de carbono, compras agrupadas... Ahora, con la capacidad que vamos a tener de más empresas, vamos a intentar hacer compra agrupada de más servicios: actualmente estamos con el tema de gasoil, con el tema de gestión de residuos, que hemos decidido agruparlo y nos ha funcionado el año pasado y se intentará renovar este año incluyendo más empresas. La Asociación de Amurrio llevaba a cabo la gestión de residuos no peligrosos, cartones y plásticos que la empresa genera mucho por todos los envases; entonces pensamos en intentar buscar un gestor que recoja a todas las empresas que estamos en la federación. Y luego, pues se habla de un proyecto de andenes ferroviarios en el que nos gustaría participar en la medida que sea posible. Ya hemos estado en alguna reunión, para poder ponerlos en marcha de tal manera que se pueda reducir, sobre todo para las empresas grandes de la zona que manipulan grandes cantidades de transporte a través del camión, pues intentar reducir esa huella de carbono. ¿Y más cosas? Todos los proyectos que desde Diputación, Ayuntamiento... quieran que participemos, participaremos.
“Hay que dar valor a la empresa, que la juventud vea que el mundo empresarial puede ser atractivo”
¿Y qué necesita Aiaraldea para su relanzamiento?
–Una es el arraigo de las empresas, conseguir que las empresas sigan, se mantengan en la zona, que vean que es una zona con una gran capacidad productiva, que hay trabajador con muchísimo valor que puede hacer que las empresas funcionen. Luego, intentar dar mayor valor al empresario, porque yo creo que muchas veces no se le tiene como un valor de riqueza; hay que dar valor a la empresa, que la juventud vea que el mundo empresarial puede ser atractivo, interesante. Cada vez más, la juventud no quiere constituir empresas: o quieren ir a la empresa grande, o pasar por el mundo del funcionariado. Entonces, ¿qué futuro nos espera? Pues así, muy bueno no, porque el futuro de las empresas va a ser o cerrar o vender. Y necesitamos que vengan empresas; hay que intentar facilitar la implantación de las empresas en la zona. Entre la burocracia, que en la zona de Aiaraldea no hay mucho terreno industrial... de algún modo hay que recuperar zonas o hay que buscar terreno.
SteelPhalt se instala en Aiaraldea para fabricar asfalto con residuos de las acerías vascas
Colaboración público-privada
En este sentido, en la presentación de Lanean el mensaje más repetido fue el de la necesidad de la colaboración público-privada.
–Yo creo que ya se está haciendo, por ejemplo a través de Aiara Industrial Lab. La Administración Pública generalmente tiene recursos e ideas, y la empresa tiene ideas, igual menos recursos, pero el día a día lo vivimos nosotros. Que a cualquier proyecto puedas darle esa componente de nuestra experiencia por la parte privada, lo enriquecería y sería más fácil implementarlo. Por ahí tiene que ir esa colaboración público-privada. Por ejemplo, han desarrollado un proyecto de formación con Mondragon Unibertsitatea, que es un curso de todo un año para las empresas de la zona orientado al tema de producción, gestión de personas, un curso potente, y se ha generado a través de Aiara Industrial Lab y las empresas.
Aiaraldea Digitala inicia proyectos en cinco empresas
¿Cómo se le puede convencer a una empresa para que se instale en Aiaraldea?
–Primero, yo creo que por el valor de las personas. Hay gente muy cualificada y tenemos grandes centros de formación. Hay empresas de servicios industriales que pueden cubrir las necesidades que pueda tener cualquier empresa que se quiera implantar aquí. Y estamos en una zona privilegiada, en un nudo muy bueno para el tema de comunicación, cerca de Bizkaia, la autopista la tenemos cerca para ir hacia Cantabria, para ir al puerto de Bilbao o hacia Vitoria.