La memoria oral reciente de Álava, esas vivencias que dan fe de las costumbres, el vocabulario local o el imaginario colectivo de los pueblos del territorio, cuenta por fin con un vasto archivo digital, accesible a un simple golpe de clic, gracias a los testimonios aportados por sus propios mayores.

Se trata de Arabartxibo, un proyecto impulsado por Fundación Vital que, tras una primera experiencia en Montaña Alavesa, ha tenido continuidad posteriormente en Gorbeialdea y Añana, donde un equipo de antropólogas ha recopilado ya 25 testimonios sobre las formas de vida tradicional de sus localidades.

La tarea, en concreto, ha sido realizada bajo la metodología científica de la firma Labrit Patrimonio, encabezada por la alavesa Beatriz Gallego.

De izquierda a derecha, Ane Etxarri, Casto Jesús Martínez de Santos, Arantxa Ibañez de Opacua y Beatriz Gallego.

60 horas de grabaciones

La composición de las casas, la alimentación, la religiosidad, las fiestas, las formas de organización vecinal o la evolución de los medios de transporte son solo algunas de las temáticas que, en forma de nítidos, emotivos y también divertidos recuerdos, han aportado los protagonistas de esta experiencia durante 60 horas de grabaciones, debidamente analizadas, indexadas y repartidas en pequeñas secuencias posteriormente.

"Lo que estamos viviendo ahora mismo, probablemente en décadas sería irreconocible si no lo guardamos y no lo conservamos"

Arantxa Ibañez de Opacua - Directora de Fundación Vital

“Lo que estamos viviendo ahora mismo probablemente en décadas sería irreconocible si no lo guardamos y no lo conservamos de alguna manera”, ha remarcado este miércoles Arantxa Ibañez de Opacua, directora de Fundación Vital, en la presentación de Arabartxibo.

Un “auténtico tesoro” que va a permitir conocer a una de las generaciones que más cambios ha experimentado a lo largo de la historia.

Gallego, por su parte, ha remarcado que “la historia con mayúsculas la componen un montón de historias con minúsculas” como las incluidas en Arabartxibo, “una tabla de salvación” porque ha configurado un espacio “en el que esa memoria que hoy en día corre el riesgo de desaparecer puede salvaguardarse”, también para las personas que “estarán en el futuro”.

Y además, en el formato que a la fuerza se ha “impuesto” en estos días: audiovisual y a través de la pantalla.

La forma de vida de antes

Los temas que recoge Arabartxibo son “de todo tipo”, pero siempre “sobre la vida y la forma de vida de antes, de los pueblos”, ha resumido Ane Etxarri, una de las antropólogas de Labrit que se ha encargado del trabajo de campo. 

Casto Jesús Martínez de Santos, vecino de Zuazo de Kuartango que ha aportado su testimonio, se ha mostrado por su parte “agradecido” y satisfecho por el resultado de la experiencia. “Si hay alguien que ve que me he dejado algo o que hay alguna cosa que no es realidad, me puede reprender”, ha bromeado. 

La intención tanto de Fundación Vital como de Labrit Patrimonio es que Arabartxibo vaya incorporando con el tiempo nuevos testimonios de todas las cuadrillas alavesas para seguir conformando el “extraordinario” mosaico que ya es.